lunes, 4 de mayo de 2020

Nuestros saberes ancestrales nos ayudan a vivir mejor

Querido niño:
Seguramente te estás preguntando, ¿qué son los saberes ancestrales?, ¿qué saberes ancestrales tienen nuestros familiares?, ¿podemos incorporar estos saberes a nuestra vida familiar? 
Escribe las respuestas en tu cuaderno o graba un audio. 
¡Vamos a leer! Te presentamos 3 textos en los que se explican ejemplos de saberes ancestrales. Cuando termines de leer, podrás decir qué es un saber ancestral. 
• Ahora, te presentamos los siguientes textos: “Beneficios del tocosh”, “El señor de las tablas” y “la experiencia de Carlos”. 
• Recuerda que leerás estos textos para reconocer algunos saberes ancestrales y reflexionar sobre su importancia en nuestra identidad cultural. Para ello, te sugerimos: 
- Leer los textos por párrafos e identificar las ideas importantes. - Anota en tu cuaderno las dudas o inquietudes, para luego consultar a tu familia.

“Beneficios del tocosh”

El “tocosh”, conocido también como “togosh o tocos”, es un producto alimenticio obtenido de la papa andina, que pasa un proceso de fermentación bacteriana. Esta técnica de conservación andina de la papa se utiliza desde la época del preincanato y tiene diversas propiedades nutritivas y terapéuticas, como: 
• Antibiótico natural, el tocosh puede ser utilizado como un antibiótico debido al proceso de fermentación que pasa la papa produciendo penicilina. 
• Digestivo, al ser un alimento probiótico incrementa la flora intestinal y ayuda a mejorar la digestión. 
• Previene el estreñimiento y las hemorroides. 
• Desinflamante, ayuda a desinflamar y curar las paredes del estómago. 
• Previene las infecciones respiratorias, como la bronquitis, faringitis y asma. 
• Energizante natural, te brinda energía para que continúes activo todo el día.

“El señor de las tablas”
El artista que dibuja el Perú para el mundo 
Primitivo Evanán Poma toma un lápiz y sobre el tablón de cedro da vida a toros, cóndores, músicos y borrachitos. El destacado creador de tablas del distrito de Sarhua (Ayacucho) ha sido homenajeado por la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Ahora, trabaja sobre un tablón de cedro, empastado con yeso especial (para que no se apolille). Luego, usará pinturas naturales, de colores tierra, que son el sello de Sarhua, ubicado en la provincia de Víctor Fajardo, a tres horas en auto desde la ciudad de Ayacucho. 
El maestro Primitivo Evanán combina en sus trabajos esas pinturas naturales con los acrílicos. El maestro avanza por las mañanas, “sin horarios de oficina”, ahora que tiene 75 años, mientras escucha huainos, sobre todo del Cusco. Luego, vendrán al taller sus hijas (tiene cuatro) o sus aprendices, a darle una mano. “Yo no valoraba lo que ya tenía”, recuerda Primitivo. Él no empezó a pintar en Sarhua, pues se vino muy tierno a Lima, en 1960; pero recordaba haber visto en la casa paterna y de parientes cuando en los “tabla apakuy” los padrinos mandaban a pintar con aficionados las tablas para regalarlas a los dueños de la nueva vivienda. En octubre de 2018, el Ministerio de Cultura declara como Patrimonio Cultural de la Nación a la pintura tradicional de Sarhua, conocida como Tablas de Sarhua. 

La experiencia de Carlos
En la comunidad de Tambo, de la zona andina del Perú, donde fui a trabajar, vivía solo en mi habitación. Debido al frío clima y la humedad de la zona, me resfrié y días después empecé a tener fiebre. Doña Tomasita, la abuelita donde me encontraba alojado, al notar mi estado de salud, me había preparado una bebida caliente, con hojas de eucalipto de la zona, me hizo sudar mucho. Luego de descansar por varias horas, mi estado de salud empezó a restablecerse, por lo cual, continué con las bebidas de eucalipto de la abuelita. Doña Tomasita me contó las maravillas curativas de las hojas de eucalipto y la forma como su familia y la comunidad las usaban.
La infusión de hojas de eucalipto se emplea contra la bronquitis y los catarros, en general, contra enfermedades de las vías respiratorias. El aceite esencial es extraído de las hojas mediante destilación por arrastre de vapor, el cual, por sus propiedades antisépticas se emplea en la preparación de inhalaciones e infusiones en las afecciones de garganta y bronquiales. También se usa en la industria alimentaria, de perfumes y en minería como agente de flotación. 

• Luego de leer los textos, te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas y anota en tu cuaderno o graba un audio: 
- Los textos leídos, ¿qué saberes informan? 
- ¿Qué importancia tienen estos saberes? ¿Por qué? 
- ¿De quiénes crees que aprendieron estos saberes?
- ¿Crees que estos saberes nos serán útiles o beneficiarán nuestra salud? ¿Por qué? 
- ¿Cómo puedo ponerlos en práctica en mi familia? 
• A partir de la reflexión, escribe tus ideas en tu cuaderno sobre qué es un saber ancestral. 
• Ahora, te invitamos a leer lo siguiente para mejorar tu propuesta sobre qué es un saber ancestral. 

Son los conocimientos y saberes ancestrales que poseen los pueblos indígenas u originarios y que hoy se practican en las comunidades.

Son transmitidos de generación en generación desde hace muchos años

Son parte de sus valores culturales, espirituales y normas sociales practicados colectivamente. 

Ayudan a preservar su diversidad cultural y lingüística, su historia y su identidad.

Luego de leer, redacta tu idea sobre el saber ancestral. 
¡Muy bien! Ahora que construiste tus ideas sobre qué es un saber ancestral, invita a tu familia para que comenten sobre sus experiencias o testimonios de sus padres y abuelos sobre los saberes ancestrales relacionados a la salud, alimentación, arte u otro. Para ello, te sugerimos realizar las siguientes preguntas para conocer sus experiencias sobre los saberes ancestrales: 
- ¿Qué saberes ancestrales conocen? 
- ¿Quién/quiénes les enseñaron? 
- ¿Cómo lo aprendieron? 
- ¿Cuándo o en qué momento utilizaban este saber? 
- Si se tratase de un alimento, ¿cómo lo preparaban o elaboraban? 
- ¿Quiénes participan en su elaboración o preparación? 
Luego, escribe en tu cuaderno o graba en un audio los saberes de tu familia. 
• Ahora, te retamos a elaborar un collage sobre los saberes ancestrales de tu familia y cómo los utilizan. Para ello: 
- Primero: escribe las ideas sobre las experiencias y saberes de tu familia, apóyate en el siguiente cuadro: 

Saberes ancestrales en:

Alimentación 


Salud


Arte


Música


Cuidado del agua


- Segundo: Elabora un collage sobre los saberes ancestrales que poseen en tu familia, utilizando las ideas del cuadro anterior y la información de los textos que has leído. Para esto, te sugerimos los siguientes pasos:
- Imagina un diseño para tu collage. Puede ser la imagen del saber ancestral que más te impresionó. 
- Reúne fotos, imágenes, pedazos de papel de colores para expresar mejor los saberes ancestrales de tu familia. 
- Elige para la base del collage un papel resistente. Puede ser un pedazo de cartón o cartulina. 
- Recorta las imágenes y los papeles de color para que encajen en el collage. 
- Coloca las imágenes o figuras en el diseño. 
- Pega y listo, ya tienes tú “collage familiar de saber ancestral”. 
- Recuerda que el collage deberá ser muy creativo. Utiliza materiales reusables de tu hogar. 

• Luego, en familia, a partir del collage reflexionen y respondan: 
¿cómo podemos aprovechar los saberes ancestrales de la familia para vivir mejor?, ¿por qué son importantes estos saberes ancestrales? 
También, escriban en una hoja los compromisos y acciones que deben hacer para poner en práctica los saberes ancestrales en la familia. Puedes pegarla debajo de tu collage y exhibirlo en la parte más importante de tu casa. 
Finalmente, te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas: 
- ¿Qué aprendimos en esta actividad? 
- ¿Fue importante conocer los saberes ancestrales de tu familia? ¿Por qué? 
- ¿Cómo te sientes, ahora que conoces los saberes ancestrales que posee tu familia?, ¿por qué?

Recuerda: en caso tuvieras los recursos, te sugerimos tomar fotos de tus producciones y organizarlas para tu portafolio. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Quiero el desarrollo de mi familia, mi región y mi país.

Seguidores

EL PAYASITO Y EL MUÑECO BAILARÍN

Celebración de la Navidad en nuestra I.E.

Celebración de la Navidad en nuestra I.E.

CORSO DE ANIVERSARIO

LA INSIGNIA DEL ALMA MATER DE LA RITA

LA INSIGNIA DEL ALMA MATER DE LA RITA

ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E. 15116

ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E. 15116

EN EL ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E.

EN EL ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E.

CORSO DE ANIVERSARIO

UN PAYASITO Y ANYELI

LA DIRECTORA Y LA REINA DE ANIVERSARIO

LA DIRECTORA Y LA REINA DE ANIVERSARIO

PRESENTACIÓN DE LA ALCALDESA 2020

"Un poema sobre la importancia del respeto y la igualdad"

Propósito: Representar mediante un dibujo y palabras el respeto y el reconocimiento a la mujer peruana a partir de la comprensión de un poem...