Querido niño o niña:
Al desarrollar la actividad de ayer lograste comprender la importancia de los saberes
ancestrales para vivir mejor y cómo este aprendizaje contribuye a una vida saludable
dentro de la familia.
Ahora, en esta actividad vamos a ampliar nuestros aprendizajes acerca de las alternativas
nutritivas y económicas para mejorar nuestra nutrición y salud y su importancia para
vivir mejor.
Seguramente, en tu familia consumen algunas legumbres o cereales. Muchos de estos
alimentos son un legado de nuestros ancestros.
¿Qué legumbres o cereales conoces?
¿Cómo o cuándo los consumes?
A continuación, te presentamos imágenes de cereales y legumbres que son alimentos
que corresponden a nuestros antepasados.

Luego de observar, responde: cuáles de ellos conoces?, ¿cómo se producen?, ¿de
qué forma se consumen? Anota tus respuestas en tu cuaderno.
• Recuerda que estos productos fueron parte de la dieta en las culturas antiguas
del Perú, pero también de los pueblos originarios vivos en nuestro país. Ahora, te
invitamos a averiguar a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Qué beneficios nutricionales aportan estos alimentos ancestrales a nuestra
salud?
- ¿Cómo mejorar el valor nutritivo de estos granos para fortalecer nuestra salud?
• Piensa y escribe en tu cuaderno las posibles respuestas a las preguntas
planteadas.
• Luego, escribe una lista de acciones que te ayuden a encontrar la respuesta a las
preguntas planteadas, por ejemplo:
1. Preguntar a familiares.
2. Buscar información
en libros, etc.
• Para encontrar la respuesta a las dos preguntas planteadas, te invitamos a leer dos
fuentes:
"Los granos andinos y su valor nutritivo"
Los alimentos que consumimos contienen nutrientes que nos permiten obtener energía y mantener
la salud. Los tipos de nutrientes son: glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales.
En el Perú, tenemos alimentos andinos de alto valor nutritivo, entre los cuales destacan:
La quinua posee proteínas y aminoácidos. También, posee
vitaminas del complejo B, vitaminas C y E, y un alto contenido de
potasio y fósforo, entre otros minerales. Es considerado un alimento
nutritivo y medicinal. Este grano andino ha sido catalogado
como un alimento único, “un superalimento”, por organizaciones
internacionales como la Organización de las Naciones Unidades
para la Alimentación y la Salud y la Organización Mundial de la
Salud.
Este maravilloso alimento es una rica fuente de proteínas,
pudiendo ser el suplemento perfecto de la carne. En grasas,
contiene ácidos grasos insaturados de calidad semejante a la del
maní, por lo que se puede obtener aceite comestible. Es rico en
minerales como hierro, calcio, fósforo, zinc. También contiene
vitaminas A, B, E, entre otras. Varios expertos lo denominan como
“la soya andina”. La medicina andina tradicional recomienda el
tarhui en caso de afecciones cardíacas, males renales, control de
la diabetes, entre otros.


La cañihua se caracteriza por contener proteínas de alto valor
biológico y fibra. Es un alimento con un elevado contenido
de proteínas y una proporción importante de aminoácidos
esenciales, entre los que destaca la lisina, aminoácido escaso
en los alimentos de origen vegetal, que ayuda mucho al
bienestar cerebral. Esta calidad proteica en combinación con
un contenido de carbohidratos y aceites vegetales, la hacen
altamente nutritiva. También concentra grandes proporciones
de calcio, magnesio, sodio, fósforo, hierro, zinc, vitamina E,
complejo vitamínico B, por lo que los nutricionistas la comparan con la leche.

Los granos de kiwicha tienen alto contenido de aminoácidos
esenciales, entre los que destaca la lisina. También concentran
grandes proporciones de calcio, fósforo, hierro, potasio, zinc,
vitamina E, complejo vitamínico B, entre otros. La kiwicha es un
alimento casi perfecto para la nutrición debido a los enormes
beneficios que aporta al ser humano. Por el pequeño tamaño
de sus granos, se le conoce como el pequeño gigante para la
alimentación humana.

“El rol de los germinados o brotes en la alimentación”
La nutricionista Sara Abu Sabbah, en una entrevista en RPP noticias, manifestó lo siguiente: Los germinados o brotes son alimentos vegetales producto del proceso de germinación, generalmente de semillas, cereales o leguminosas. Tienen la peculiaridad de disponer y concentrar mucho más los nutrientes que pueda tener el vegetal en su estado común, para un proceso de digestión y asimilación más eficiente. Por ejemplo, la soya, que es una leguminosa rica en nutrientes, duplica su contenido de carotenos y vitamina A en dos días de germinación, llega al 280% en 54 horas y al 370% en 72 horas. Otro ejemplo es el trigo, su vitamina C aumenta en 600% los primeros días de germinado y su vitamina E se triplica en cuatro días. Con esto, podemos concluir que los alimentos germinados tienen una alta concentración de nutrientes especialmente vitaminas, minerales y fibra, que son fáciles de absorber por nuestro sistema digestivo. Esta cualidad puede beneficiar a aquellas personas que no consumen suficientes verduras. Los germinados complementan muy bien la dieta y contribuyen a completar el requerimiento de vitaminas, minerales y fibra del día. Estos deben consumirse crudos como parte de las ensaladas o complementando, por ejemplo, un delicioso estofado, guiso de quinua o simplemente un arroz graneado con huevo montado.


OTRO DATO IMPORTANTE
La nobleza china, hace 5000 años, utilizaba germinados con fines de curación y rejuvenecimiento.
En los andes, desde tiempos ancestrales, el maíz germinado es el ingrediente esencial de la chicha
de jora y la miel de malta. Los germinados son un excelente componente de la buena nutrición.
Estos vegetales se obtienen haciendo germinar semillas de diferentes cultivos; en el Perú, son
muy comunes los frijolitos chinos, pero los germinados de alfalfa, poro, quinua, rabanito, lenteja
y muchos más también son deliciosos, La única excepción es la semilla de tomate por ser tóxica.
En todos los casos debe respetarse escrupulosamente la higiene y desinfección, ya que los
germinados frescos pueden transmitir enfermedades causadas por la salmonella o E. coli.
Para leer ambos textos, te sugerimos lo siguiente:
- Lee el texto por párrafos e identifica las ideas importantes.
- Busca en el diccionario las palabras que requieras aclarar o consulta a un
familiar.
- Relaciona las ilustraciones del texto con la información.
• Ahora, te invitamos a completar los siguientes organizadores visuales con las ideas
importantes de los textos que leíste, para ello, utiliza tu cuaderno:
Texto 1
Texto 2
Con las ideas importantes que has identificado, te corresponde dar respuesta a
las preguntas planteadas: ¿qué beneficios nutricionales aportan estos alimentos
ancestrales a nuestra salud? y ¿cómo mejorar el valor nutritivo de estos granos
para fortalecer nuestra salud?. Para ello, realiza lo siguiente:
- Compara las posibles respuestas que escribiste antes de leer el texto con las
nuevas ideas aprendidas.
- Luego, escribe las conclusiones a las que llegaste.
- ¡Felicitaciones! Ya tienes tus conclusiones para las preguntas planteadas.
• Convoca a tu familia a una reunión y comenten sobre los valores nutritivos de los
productos ancestrales, como la quinua, la kiwicha, etc.
• También coméntales sobre cómo algunos de estos granos, al ser germinados,
incrementan su valor nutritivo.
• Asimismo, acuerden en familia incorporar el consumo de estos productos
ancestrales en la dieta familiar.
- Escriban el acuerdo y una lista de los alimentos ancestrales que consumirán con
mayor frecuencia a partir de la fecha.
- Ubica el acuerdo y la lista en un lugar visible de tu casa.
• Ahora, te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Qué dificultades tuviste durante el desarrollo de la siguiente actividad?, ¿cómo
las superaste?
- ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Recuerda: Si cuentas con los recursos, toma fotografías o graba un vídeo en el que compartas
tus conclusiones y el compromiso de la familia. Luego, me las envías. Sólo si puedes, sino las archivas en tu portafolio o folder.
No hay comentarios:
Publicar un comentario