sábado, 17 de octubre de 2020

Actividad: "Leemos sobre la importancia de la práctica de hábitos saludables"

Propósito del día: Presentar un listado de alimentos y actividades para una vida saludable. 

• Antes de empezar la lectura del texto que sigue, revisa el propósito de esta actividad y responde en tu cuaderno de Comunicación: ¿Con qué propósito leeré?

Luego, copia y completa el siguiente cuadro:

El texto es _________________ porque presenta un conjunto de ideas de manera objetiva y las desarrolla. Su contenido es informativo y científico. 

El texto está organizado en_____ párrafos.

Según el título y las imágenes, es posible que el texto trate de_____________________________________________________________ 

El texto se sustenta en la siguiente fuente: _______________________________________________________________ 

Dicha fuente es confiable porque _______________________________________________________________

 “Importancia de los hábitos de vida saludable”

La alimentación poco saludable y la falta de actividad física son las principales causas de las enfermedades no contagiosas, como son las del corazón, la diabetes y algunos tipos de cáncer, que nos llevan a la discapacidad y a la muerte. Otras enfermedades son la caries dental y las de los huesos. ¿Qué tan importante es adquirir hábitos de vida saludable? 

¿Sabías que la falta de actividad física pone en riesgo tu vida? Por ese motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2010 publicó el documento "Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud", donde explica que, según los estudios realizados, se había aumentado la inactividad física en muchos países y que se corría el riesgo de que se incremente el número de enfermedades en la población mundial. 

El documento dice que, para los niños y jóvenes de 5 a 17 años, la actividad física consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en familia, escuela o comunidad, con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares, la salud ósea y reducir el riesgo de las enfermedades. Recomienda que niños y jóvenes realicen un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa; incluso, si la actividad física es por un tiempo superior a 60 minutos diarios, reportará un beneficio aún mayor para la salud. Asimismo, recomienda que se incorpore a la actividad física diaria ejercicios aeróbicos o, como mínimo, tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y huesos. Cuando se invierte 150 minutos semanales en actividades de intensidad moderada, las posibilidades de lesionarse son muy bajas. En conclusión, es importante que se elabore un plan de actividad física inicialmente moderada, que progrese hasta alcanzar una mayor intensidad. 

Respecto a contar con una dieta es importante considerar las características y costumbres de la región donde se vive para consumir, en principio, todos los productos nutritivos y naturales que hay allí. La OMS ha brindado las siguientes recomendaciones: 
• Lograr que la población adquiera un equilibrio energético y un peso normal. 
• Limitar el consumo de las grasas, sustituir las grasas saturadas por grasas insaturadas y tratar de eliminar los ácidos grasos trans. 
• Aumentar el consumo de frutas y hortalizas, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos. 
• Limitar el consumo de productos azucarados, como golosinas. Esto incluye el consumo de miel y zumo de frutas artificiales. 
• Limitar el consumo de sal (sodio) de toda procedencia y consumir sal yodada. 
En síntesis, hay que tener en cuenta que la alimentación y la actividad física influyen en la salud, ya sea de manera combinada o por separado. 
_________________________________________________
Referencias bibliográficas
- Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2010) Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. (pp. 16 - 20). Suiza: OMS. Recuperado de https://bit.ly/3nr8OPt el 26 de setiembre de 2020.
- Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2004, 17 de abril). 57.a Asamblea Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. (pp. 9 - 11). Recuperado de https://bit.ly/30Jb4b2 el 26 de setiembre de 2020. 

Como te habrás dado cuenta, el texto que has leído es expositivo. Presenta un título, párrafos e imágenes. En la primera observación, las principales características que te proporcionaron información fueron el título y las imágenes. 

Mientras vas leyendo el texto, copia y completa esta información:

¿De qué trata el párrafo 1?

¿De qué trata el párrafo 2?

¿De qué trata el párrafo 3?

¿De qué trata el párrafo 4?

¿De qué trata el párrafo 5?


Recuerda: Has leído un texto expositivo para elaborar un listado de alimentos y actividades para una vida saludable. Considerando tus saberes previos y la información que hoy has conocido, elabora dicho listado.
Evalúa tu experiencia de lectura:

Criterios de evaluación 

No

¿Identifiqué el propósito del texto?



¿Respondí de qué trata el texto?



¿Respondí de qué trata cada párrafo?



¿Relacioné los párrafos para identificar los subtemas que desarrolla el texto?



¿Identifiqué información importante que aporte al caso que he seleccionado?



¿Identifiqué información importante para elaborar el listado de alimentos y actividades para una vida saludable?



¿Valoré la confiabilidad de la información de acuerdo con la fuente que la sustenta?



¿Evalué si la información del texto es suficiente para la actividad y el trabajo que estoy realizando?



¿La lista de alimentos y actividades para una vida saludable contiene ideas y datos que están presentes en el texto “Importancia de los hábitos de vida saludable”?



viernes, 16 de octubre de 2020

Actividad: "Resolvemos problemas sobre deforestación"

Propósito del día: Resolver problemas que implican la multiplicación de números decimales para conocer el impacto de la deforestación en el ecosistema y en nuestra salud.

Lee el siguiente problema:

En los últimos años, la producción de ladrillos artesanales aumentó en el Perú, esto debido al incremento en la construcción de viviendas. El papá de Juan tiene un horno artesanal con una capacidad para 6,5 millares de ladrillos. Él fabrica dicha cantidad en una sola horneada usando leña que, en promedio, equivale a 6 árboles grandes, los que son talados en los bosques cercanos haciendo que estos se deforesten progresivamente. Si desde enero hasta agosto del año pasado, usó 20 veces el horno en toda su capacidad, ¿cuántos millares de ladrillos?, ¿cuántos árboles se tuvieron que talar para usarse como leña?, ¿qué opinas sobre la cantidad de árboles usados?, ¿cómo crees que afecta al ecosistema y a nuestra salud? 


Responde en tu cuaderno de Matemática:
- ¿Qué nos pide resolver el problema? 
- ¿Cómo resolverías el problema?, ¿cómo representarías el problema?, ¿por qué?, ¿con qué materiales?
Después de resolverlo, te invito a revisar la siguiente resolución y compararla con la que hiciste. 

Primero, identifica los datos. 
• Número de veces en las que el horno fue usado desde enero al mes de agosto: 20 veces. 
• Cantidad de ladrillos producidos en cada horneada: 6,5 millares. 
• Cantidad de árboles usados por horneada: 6 árboles. 
- Representamos el problema: Número de veces en que se usó el horno desde enero hasta el mes de agosto: 20 veces. Cantidad de ladrillos producidos en cada horneada: 6,5 millares.
Representamos el problema: 
Número de veces en que se usó el horno desde enero hasta el mes de agosto: 20 veces. Cantidad de ladrillos producidos en cada horneada: 6,5 millares.

6,5 millares de ladrillos

6,5 millares de ladrillos

6,5 millares de ladrillos

6,5 millares de ladrillos

6,5 millares de ladrillos

6,5 millares de ladrillos

6,5 millares de ladrillos

6,5 millares de ladrillos

6,5 millares de ladrillos

6,5 millares de ladrillos

6,5 millares de ladrillos

6,5 millares de ladrillos

6,5 millares de ladrillos

6,5 millares de ladrillos

6,5 millares de ladrillos

6,5 millares de ladrillos

6,5 millares de ladrillos

6,5 millares de ladrillos

6,5 millares de ladrillos

6,5 millares de ladrillos


Cantidad de árboles usados en cada horneada: 6 árboles.

6 árboles

6 árboles

6 árboles

6 árboles

6 árboles

6 árboles

6 árboles

6 árboles

6 árboles

6 árboles

6 árboles

6 árboles

6 árboles

6 árboles

6 árboles

6 árboles

6 árboles

6 árboles

6 árboles

6 árboles


Segundo, propón estrategias de solución para hallar la cantidad de ladrillos producidos: 


























Tercero, halla la cantidad de árboles quemados: 6 árboles x 20 veces = _________ árboles.

Resuelve el siguiente problema: 
El papá de Juan piensa vender cada ladrillo a S/0,65. Si en un día vende 5 000 ladrillos, ¿qué cantidad de dinero recibe por la venta?
 
• Te invitamos a desarrollar las páginas 109 y 110 de tu Cuaderno de trabajo de Matemática
• Ahora, evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los siguientes criterios. Responde en tu cuaderno.

Criterios

No

Explica cómo lo hiciste

¿Representaste los datos del problema reiterando veinte veces la cantidad de millares de ladrillos y la cantidad de árboles?




¿Realizaste la multiplicación con decimales descomponiendo uno de los factores?




¿Explicaste cuál de las opciones desarrolladas te ayuda a resolver de mejor manera el problema?, ¿por qué?





Te invito a observar el vídeo "Multiplicamos para calcular costos”: 

Con tu familia 
- Explícales en qué consisten los problemas propuestos y cómo los resolviste. 
- Coméntales cómo afecta al ecosistema y a la salud la cantidad de árboles quemados en la fabricación de ladrillos. 
- Comunícales que los números se pueden descomponer en factores para multiplicarlos. 

Reflexiona
Escribe y completa en tu cuaderno el siguiente cuadro:

¿Qué sabía antes sobre resolver problemas multiplicando con números decimales?

¿Qué sé ahora sobre resolver problemas multiplicando con números decimales? 

¿Cómo lo logré?






lunes, 12 de octubre de 2020

Actividad: "Leemos sobre la diversidad de las plantas"

Propósito del día: Leer para obtener información sobre la diversidad de las plantas y elaborar un resumen.

• Ahora, observa el texto:
- ¿Qué te llama la atención del texto? 
- ¿De qué tratará? 
- ¿Estará dirigido a una sola persona?, ¿por qué crees eso? 
- ¿Crees que contiene información útil para tu indagación?
Es un texto expositivo que presenta la información de distintas formas: Párrafos, en el gráfico estadístico y en las tablas de doble entrada.

“Diversidad de especies biológicas: flora”

En el año 2019, el Ministerio de Ambiente publicó un informe sobre la diversidad biológica. El documento afirma que Perú es un país megadiverso y que nuestro conocimiento sobre las especies biológicas está en constante crecimiento. 

Riqueza de flora

El número de especies vegetales peruanas reconocidas se estima en 20 533. Entre los años 2014 y 2018, aumentaron 190 especies nuevas que enriquecen nuestra biodiversidad.


Plantas nativas del país

En el informe, también, presentan la diversidad de plantas nativas que el país tiene, entre domésticas y silvestres.

Además de las especies mencionadas en la tabla, se han estudiado las siguientes: kiwicha (Amaranthus caudatus), tarhui (Lupinus mutabilis), sacha inchi (Plukenetia volubilis), yuca (Manihot esculenta), camu camu (Myrciaria dubia), castaña (Bertholletiaexcelsa), cedro (Cedrela odorata) y shihuahuaco (Dipterix micrantha). Asimismo, han identificado variedades de especies vegetales, como achiote, arracacha, chirimoya, maní, mashua, tuna, yacón, piñón blanco, entre otras.

Cultivo

Diversidad genética    


papa

7 especies domesticadas

4 subespecies domesticadas

98 especies silvestres

Más de 4000 variedades

tomate

1 especie domesticada

13 especies silvestres

ají 

4 especies domesticadas

rocoto

1 especie domesticada

algodón

1 especie domesticada

maíz

52 razas

quinua

24 razas

Sobre algunas especies amenazadas

En el informe se enfatiza que, desde el 2006, no se presentan cambios en el número de especies de flora silvestre amenazadas reconocidas por las normas peruanas. Estas son las cifras de las especies vegetales en esta condición:

Adaptado de Ministerio de ambiente (2019). Sexto informe nacional sobre diversidad biológica. La biodiversidad en cifras. Recuperado de https://bit.ly/30l0ffa el 20/09/2020.

• Traslada las ideas que has subrayado y anotaciones a tu cuaderno de Ciencia y Tecnología. Colócalas a manera de lista de ideas.
Recuerda que: No toda la información de un texto expositivo es útil. Solo debes identificar aquella que te interesa y responde a tus propósitos de búsqueda de información.

Ten en cuenta que has leído este texto expositivo para elaborar un resumen. 
• Primero, en tu cuaderno, agrupa las ideas que anotaste, según el siguiente cuadro:

Con cada grupo de ideas, arma 4 párrafos. Recuerda usar los siguientes conectores: asimismo, también, es decir, porque, ya que, debido a que, sin embargo; además, emplea los signos de puntuación, como el punto seguido, coma, dos puntos, comillas, que son usuales en este tipo de textos. No te olvides de ponerle un título a tu resumen.


Revisa tu resumen con la siguiente lista de cotejo:

¿Tu resumen responde a las siguientes interrogantes? (Criterios)

No

¿Mencionas la cantidad de flora que tiene nuestro país?



¿Explicas por qué nuestro país es megadiverso?



¿Confirmas si la planta que estás sembrando es una planta nativa?, ¿por qué dices eso?



¿Explicas cuándo una planta es nativa?, ¿cuáles son plantas nativas? 



¿Confirmas si la planta que estás sembrando es una de las que están en peligro de extinción?, ¿por qué dices eso?  



¿Explicas cuándo una planta está en peligro de extinción o amenazada?, ¿qué plantas están en peligro?, ¿cuántas están de manera crítica?



¿Presentas los datos de la fuente de información, como autor, año de publicación, nombre del texto, lugar de publicación y el enlace de internet de donde fue recuperado?  



¿El título de tu resumen se relaciona con el contenido?



¿Tu resumen aporta a tu indagación?





Reflexiona
 
¿Qué aprendí hoy?, ¿cómo lo hice?, ¿qué se me hizo fácil y difícil?, ¿por qué? ¿Qué tendré en cuenta para cuando me toque elaborar otro resumen?

Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Quiero el desarrollo de mi familia, mi región y mi país.

Seguidores

EL PAYASITO Y EL MUÑECO BAILARÍN

Celebración de la Navidad en nuestra I.E.

Celebración de la Navidad en nuestra I.E.

CORSO DE ANIVERSARIO

LA INSIGNIA DEL ALMA MATER DE LA RITA

LA INSIGNIA DEL ALMA MATER DE LA RITA

ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E. 15116

ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E. 15116

EN EL ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E.

EN EL ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E.

CORSO DE ANIVERSARIO

UN PAYASITO Y ANYELI

LA DIRECTORA Y LA REINA DE ANIVERSARIO

LA DIRECTORA Y LA REINA DE ANIVERSARIO

PRESENTACIÓN DE LA ALCALDESA 2020

"Un poema sobre la importancia del respeto y la igualdad"

Propósito: Representar mediante un dibujo y palabras el respeto y el reconocimiento a la mujer peruana a partir de la comprensión de un poem...