Querido niño y niña:
El lunes y el martes aprendiste que las familias peruanas son conocedoras de muchos
saberes y prácticas ancestrales En la actividad de ayer, identificaste el valor nutritivo de
algunos productos ancestrales, además, reconociste que algunos productos al ser
germinados incrementan su valor nutricional. En la actividad de hoy, averiguaremos
en familia sobre algunos alimentos o dietas saludables y tradicionales transmitidos por
nuestros antepasados para ponerlos en práctica.
Recuerda lo que aprendiste en las actividades de esta semana y responde las
siguientes preguntas:
- ¿Qué saberes o conocimientos hemos heredado para vivir mejor?
- ¿Qué podemos hacer en familia para saber un poco más sobre algunos saberes
o conocimientos ancestrales relacionados con la alimentación?
• Anota las respuestas en tu cuaderno.
• Convoca a una reunión familiar y coméntales de manera resumida lo que
aprendiste en días anteriores y que ahora quieres dialogar con ellas y ellos sobre
los alimentos y dietas ancestrales.
• Explícales que para desarrollar un diálogo se debe tener en cuenta lo siguiente:
- El tema del diálogo, es decir, ¿qué alimentos o dietas tradicionales o ancestrales
conoce la familia para vivir mejor?
- Tú debes dirigir el diálogo. En este caso, el moderador o
moderadora serás tú.
- La actitud de las y los participantes: respetar las ideas y opiniones de todas y
todos.
- Expresar las ideas de forma ordenada, pidiendo la palabra.
- Comunicar con claridad las ideas, apoyándose con la expresión corporal o el
tono de voz adecuado.
¡Empezamos el diálogo!
• Invita a tu familia a leer el texto “Supergranadilla” que está a continuación. Puedes hacerlo tú, en voz alta, para todas y todos.
Supergranadilla:
descubre la maravillosa fruta de la Amazonía peruana
Sencilla por fuera y exótica por dentro, así es la granadilla. Es una fruta que crece en
la Amazonía peruana, también cultivada en algunas zonas andinas del Perú.
La granadilla es una fruta apreciada desde la época preinca. Durante el Virreinato,
constituía un elemento esencial en la medicina popular. Nuestros ancestros no
dudaban en recurrir a sus bondades para sanar los males que los afectaban.
Pero, si de alimento se trata, la granadilla es poseedora de una insuperable fuente de
fósforo que ayuda al crecimiento y reparación de las células. Asimismo, es ideal para
mantener el buen funcionamiento de los riñones. También ayuda a regular el sistema
digestivo y evita el estreñimiento.
La manera más tradicional de ingerir la granadilla es pelarla y extraer las semillas que
posee en su interior. De igual forma, puede servir para acompañar una ensalada de
frutas, en jugos, cócteles, helados, yogur, mermeladas y gelatinas.
La infusión de la flor de granadilla es ideal para calmar el sistema nervioso; ha
demostrado tener efectos positivos en la reducción del estrés.
Ahora, respondan las siguientes preguntas a partir del texto leído:
- ¿Dónde se cultiva la granadilla y desde cuándo la utilizan?
- ¿Por qué la granadilla es un alimento saludable?
• Luego, continúa el diálogo para recoger información respecto de qué productos o
recetas tradicionales y nutritivas conocen las personas integrantes de tu familia. Para
ello, te sugerimos las siguientes preguntas:
- ¿Conocen alimentos, frutas, recetas tradicionales y saludables?
- ¿Cómo conocieron estos alimentos o recetas saludables?
- ¿Cómo son aquellos alimentos o recetas tradicionales? Puedes comentarnos.
- ¿Cómo benefician estos alimentos o recetas a nuestra salud?
- ¿Su preparación es económica?, ¿por qué?
• Mientras diriges el diálogo, puedes pedir a una persona de tu familia que escriba en
tu cuaderno las ideas en relación con las preguntas.
Lee en voz alta las anotaciones registradas.
• Organicen la información de manera creativa, por ejemplo, un organizador visual,
una lista, dibujos u otro.
• Ahora, reflexionen en familia si están consumiendo las dietas o alimentos
mencionados. Haz la siguiente pregunta:
- ¿Qué alimentos o dietas ancestrales estamos consumiendo en familia? ¿Qué
debemos hacer para incorporar en nuestra dieta familiar los alimentos ancestrales
o tradicionales nutritivos y económicos?
• Luego, elaboren un cartel de compromisos para ponerlos en práctica. Ubícalo en un
lugar visible de la casa.
• Ahora, te invitamos a reflexionar: ¿cómo te has sentido al desarrollar las actividades
propuestas?, ¿para qué te servirán las actividades desarrolladas?, ¿qué dificultades
tuviste al realizar el diálogo con tu familia?, ¿cómo las superaste?
ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO
EDUCATIVO
Estimado papá o mamá:
Si tu niño tiene dificultades en la escritura, cuando elabore el cartel de compromisos, revisa que las palabras estén bien escritas. Si debes corregir, hazlo con paciencia, reconociendo su trabajo. Apunta la palabra que confunde o letra que no escribe para que se acostumbre con ella.Gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario