Querido niño:
Hoy te corresponde desarrollar la actividad 5. ¡Qué bueno! Será muy
importante e interesante porque escribirás una receta
tradicional que tu familia prepara. Para ello, tendrás en cuenta todo lo que aprendiste durante la semana.
Recuerda que el lunes, lograste reconocer la importancia de los saberes y
conocimientos ancestrales para vivir. El martes, lograste identificar alternativas
de alimentación nutritiva a partir de productos ancestrales de nuestro país. Al día siguiente, con el apoyo de tu familia, pudiste reconocer los saberes ancestrales
referentes a los alimentos y recetas. Ayer, aplicaste la noción de
proporcionalidad en situaciones de la vida diaria a partir de la interpretación de recetas
con ingredientes de productos ancestrales, como la quinua. ¡Maravilloso!
• Te invitamos a leer el texto: “¿Cómo secar plantas medicinales o aromáticas?”
• Te sugerimos leer considerando lo siguiente:
- Relaciona las imágenes con el texto.
- Identifica las partes que tiene el texto.
- Subraya o identifica las acciones que indica realizar.
¿Cómo secar plantas medicinales o aromáticas?
Lo ideal es consumir las plantas medicinales o aromáticas frescas, sin
embargo, no siempre podremos disponer de ellas en casa. Por ello, te
recomendamos secarlas y así contar todo el año con ellas.
Para eso, necesitamos lo siguiente: una cuerda, agua, tela,
lana y un lugar fresco y ventilado.
PROCEDIMIENTO:
• Lavar las ramas, sacudirlas y secarlas, con cuidado, con la tela limpia,
para quitar el agua.
• Hacer pequeños manojos de ramas y amarrar por un extremo con
una cuerda o lana.
• Colgar o sujetar cada manojo a una cuerda.
• Ubicar las cuerdas, con los manojos colgados, en un lugar fresco, ventilado, sin humedad y
evitar la luz directa del sol, porque puede afectar las propiedades de la planta.
• Dejar secar hasta que estén completamente listas para almacenar.
• Almacenar las plantas u hojas secas, por ejemplo, en botellas de reúso. Estas deben estar
limpias.
¡Ten presente!
• También se puede dejar secar las plantas en estantes cubiertos con papel o tela y colocar
encima las plantas bien separadas, para que se sequen sin que se pudran.
• Evitar usar periódicos o revistas, porque la tinta puede contaminar a la planta.
- Luego de leer, reflexiona y contesta:
- ¿De qué trata el texto?
- ¿Qué partes identificas en el texto?
- En qué parte del texto indica acciones?
- ¿Qué puedes decir de esas acciones?
• Ahora, escribe las características del texto instructivo en una hoja o en tu cuaderno.
Recuerda: los textos instructivos se caracterizan por contener instrucciones, las
cuales indican la acción o procedimiento a realizar, por ejemplo, cortar, limpiar,
pelar, secar, colgar. Estos textos organizan la información en dos partes: a) Los
materiales o recursos y b) Los procedimientos a seguir.
A planificar la escritura de tu receta
• Ahora, es la oportunidad para que apliques todo aquello que lograste durante la
semana. Para ello, será importante que tengas a la mano:
- El cartel, organizador visual o dibujo con los saberes de recetas o alimentos que
elaboraste con tu familia, en la actividad del miércoles: “Alimentos y dietas tradicionales
y nutritivas de mi familia”. De allí, elegirás una de las recetas tradicionales,
nutritivas y económicas, con la ayuda de tus familiares.
- Tomen en cuenta los siguientes criterios para elegir la receta:
· Debe ser tradicional.
· Puede ser un dulce, una dieta, un refresco, una infusión o una medicina natural.
· Debe contener un ingrediente ancestral o ingredientes que se pueda conseguir en casa.
· Debe ser económica.
- Luego, planifica la escritura de la receta, a partir de las siguientes preguntas:
· ¿Qué textos escribiré?
· ¿Para qué escribiré?
· ¿Qué receta será?
· ¿Qué se necesita para elaborar la receta?
· ¿Cómo se elabora la receta?
¡Escribe y revisa tu texto!
• Ahora, escribe la receta que elegiste considerando la planificación y las características del texto instructivo. Acompaña con dibujos.
• Luego, revisa tu texto tomando en cuenta los siguientes aspectos:
- La receta, ¿es tradicional o contiene ingredientes ancestrales?.
- El texto, ¿contiene ingredientes y los procedimientos para elaborar la receta?.
- Los procedimientos, ¿están redactados utilizando verbos, como: cortar, lavar, secar, hervir, etc?.
- Las imágenes, ¿se relacionan con el texto?.
- Las mayúsculas, las tildes y los signos de puntuación, ¿se han usado correctamente?. •
Escribe la versión final de tu texto, para presentarlo a tu familia.
Con tu familia
• Convoca a una reunión familiar. Preséntales y léeles la receta en voz alta.
• Invítales a comentar libremente sobre la receta y cuándo o en qué ocasiones podrán degustarla y disfrutarla en familia.
• Agradece a tu familia por los saberes que compartieron contigo. Acuerden a quién o quiénes de tus familiares podrían compartir la receta.
¡A reflexionar!
• Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Cómo te sentiste al trabajar con tu familia para escribir tu texto?, ¿por qué?
- ¿Qué dificultades tuviste al escribir el texto?, ¿cómo las superaste?
Recuerda: Organiza las actividades que realizaste y el texto de la receta para tu
portafolio o cuaderno de Comunicación.
Padre o madre de familia:
En el caso que tu hija o hijo lo necesite, considera estas recomendaciones:
• Cuando escriba en su cuaderno, no le exijas que lo haga con un tipo de
letra, al contrario, dale la libertad de utilizar letra ligada o imprenta o mayúsculas.
• Si es inquieto, y en algún momento
observas que la actividad le causa fastidio o muestra intranquilidad,
es preferible parar unos minutos y darle la posibilidad de desplazarse o realizar
algún movimiento físico para luego volver a retomarla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario