En la actividad de hoy, conocerás algunas características de la región ecológica
denominada puna y cómo el animal emblemático del Perú, la vicuña, se ha adaptado
a ella. Ahora la vicuña vive en esa región en condiciones ambientales que pocos seres vivos podrían soportar.
Escribe en tus hojas de reúso o cuaderno de Ciencia y Tecnología algunas preguntas sobre la vicuña y su hábitat: ¿Qué sabes acerca de la vicuña? ¿Dónde vive y de
qué crees que se alimenta? ¿Por qué crees que hay tan pocas vicuñas en el mundo?
¿Podrían desaparecer?
Ahora, te planteamos la pregunta de investigación: ¿Qué adaptaciones
le permiten a la vicuña vivir en las difíciles condiciones ambientales de la puna?
A continuación, para ayudarte a responder a la pregunta propuesta, te invitamos a leer
el texto:
“La puna, el hábitat de la vicuña”
Al leer, te sugerimos lo siguiente: 1. Haz anotaciones sobre lo que vas leyendo.
2. Dibuja y realiza esquemas con esas características. Puedes dibujarte a ti en ese ambiente, piensa cómo tendrías que vestirte, cómo sería tu casa para vivir en él, qué podrías cultivar para comer, etc.
En la cordillera de los Andes, por encima de los 5 200 m s. n. m., se ha formado la región denominada puna. Más allá están las nieves perpetuas que llegan hasta los 6 700 m s. n. m.
La puna tiene las siguientes características:
El clima. Es extremadamente duro, debido a las siguientes razones:
• Existe una menor concentración de oxígeno en el aire, ya que en la altura disminuye
la presión atmosférica.
• Las temperaturas varían mucho entre el día y la noche. De día la temperatura puede
llegar a más de 30 °C y en la noche a menos 0 °C.
• Los vientos son fríos y secos, lo que hace que la temperatura baje y se cree un
ambiente muy seco.
• Las lluvias son intensas, caen unos 700 mm anuales. Los veranos (de diciembre a
marzo) son los más lluviosos y nubosos, y los inviernos (de junio a agosto) son los
más secos y presentan continuas heladas nocturnas.
El relieve de la puna. Es variado, presenta superficies casi planas o mesetas, como las del
Collao en Puno, Bombón en Junín y Galeras en Ayacucho. Sin embargo, también muestra
superficies onduladas y zonas escarpadas (muy empinadas).
Los suelos. Entre los 4 000 m s. n. m. y 5 000 m s. n. m., presentan las siguientes
características: son de relieve suave, casi planos, ácidos y ricos en materia orgánica.
Hay otros suelos con características similares, pero su origen son las rocas volcánicas
arcillosas. En la puna, también, hay suelos rocosos, calcáreos y suelos neutros arcillosos
oscuros. Cerca de las lagunas y zonas pantanosas, los suelos tienen alto contenido de
materia orgánica.
Las aguas. Se caracterizan por la presencia de numerosas aguas corrientes, lagunas y
glaciares. Las corrientes de los ríos y riachuelos suelen ser tranquilas y de aguas frías. Hay
más de 12 000 lagos y lagunas de varios tipos. Encima de los 5 200 m s. n. m. existen los
glaciares (masas gruesas de hielo).
Las formaciones vegetales. Predominan los pajonales, con tolares (extensas áreas en
zonas secas donde predomina la tola), bosques de keuña, zonas de puya Raimondi y
formaciones de plantas almohadilladas. También, abundan las especies yareta e ichu.
Existen numerosas especies de animales en la puna; por ejemplo, la vicuña, el cuy, la
chinchilla altiplánica, las vizcachas serranas, la taruka o ciervo de altura, el venado gris,
el zorrino y el quirquincho andino. También, hay depredadores como el puma andino, el
zorro andino y el gato andino.
La vicuña(Lama vicugna) Es un animal que ha desarrollado una serie
de adaptaciones a las condiciones ambientales imperantes:
Adaptación al clima de la puna. Como protección contra el frío, las adaptaciones
principales de la vicuña son las siguientes:
• Tiene una fibra tupida, muy fina, suave, resistente y liviana. La fibra que posee la vicuña
tiene un poder de retención del calor muy alto. Si su lana fuera más gruesa, tendría
más espacios de su cuerpo sin cubrir, lo que no le permitiría sobrevivir a los fríos
vientos de la puna. Las familias de vicuñas tienen revolcaderos, en los que empolvan
su fibra para generar así un colchón de aire que la aísla del frío y evita el afieltramiento
(apelmazamiento) de la fibra.
• En el pecho posee un mechón de pelos largos que le sirven para cubrir los codos de
las patas delanteras al dormir.
• Descansa reposando la barriga sobre el suelo y poniendo las extremidades encogidas
debajo del abdomen. De esta manera, el vellón las cubre totalmente, sin exponer las
partes abdominales menos protegidas.
• La mayoría de partos (80%) se produce en las mañanas de los días soleados. Esto
favorece el secado de las crías que nacen en los meses de febrero-abril, ya que las
lluvias generalmente se producen en horas de la tarde. La vicuña, como los otros
camélidos, no lamen a sus crías, deben secarse al aire. Muchas crías que nacen durante
la lluvia o en la noche mueren de neumonía.
Adaptación a la falta de oxígeno. Como adaptación al menor contenido de oxígeno en el
aire (hipoxia) por la altura, la sangre de la vicuña posee cerca de 14 millones de glóbulos
rojos o hematocitos por milímetro cúbico. Como se sabe, los glóbulos rojos contienen la
hemoglobina, que transporta el oxígeno de los pulmones a las células. A mayor contenido
de hemoglobina, hay mayor eficiencia de captación y transporte de oxígeno. Esto permite
a la vicuña correr a una velocidad de hasta 45 km por hora durante más de 20 minutos.
Adaptación a los pastos duros. Los pastos de la puna son duros y secos, y tienen alto
contenido de sílice; esto desgasta los dientes incisivos de la vicuña porque cuando come
corta los pastos con ellos. La vicuña no arranca los pastos como las especies introducidas
a este ambiente (vacunos, equinos, ovinos), lo que facilita la rápida recuperación de las
pasturas. Para contrarrestar el desgaste de los incisivos, estos dientes crecen continuamente
hasta los 5 años. Cuando dejan de crecer, se gastan gradualmente hasta el punto en que
los animales viejos no pueden pastar adecuadamente, por lo que se debilitan y mueren.
Las vicuñas necesitan mucha agua para vivir; por eso, habitan en lugares cercanos a los
ríos y lagunas.
Adaptación a los suelos. Las vicuñas tienen las patas largas y delgadas, terminadas en
almohadillas, aptas para caminar sobre varios tipos de suelos, incluso los pedregosos.
Esto hace que no erosionen demasiado el suelo del altiplano.
Sin embargo, hay algo a lo que no ha podido adaptarse la vicuña: la ambición de los
humanos que la ha puesto en peligro de extinción, hasta el punto de casi desaparecer
esta especie. De una población de alrededor de tres millones millones, en el año 1950
quedaban solo unos diez mil ejemplares.
Frente al peligro de extinción, desde ese año, el Perú empezó a trabajar seriamente para
recuperar y conservar esta especie. Por ello, se crearon leyes nacionales, provinciales e
internacionales para proteger a la vicuña. Hoy existen múltiples acuerdos internacionales
y reservas naturales para evitar su extinción.
Luego de leer y para empezar a responder la pregunta de investigación, te sugerimos responder: ¿Cuáles son las características de la vicuña? ¿A qué factor ambiental responde cada
característica y cómo lo hace?
Analiza el gráfico que te presentamos abajo. Haz el dibujo en tu cuaderno o papel de
reúso y agrégale colores, palabras o dibujos que lo complementen. Luego, relaciona las
características de la vicuña con los elementos del ambiente de la puna.
Seguramente,
la lectura amplió la información que tenías y te ayudó a mejorar tus respuestas e, incluso,
a cambiarlas.
- ¿Qué características tiene la puna?
- ¿Qué diferencias o semejanzas tiene con el lugar donde vives?
- ¿Qué características tiene la vicuña? ¿Qué semejanzas o diferencias tiene con otros
camélidos o especies introducidas? Reflexiona:
- ¿Qué le permite vivir a la vicuña en el ambiente frío de la puna?
- ¿Por qué la vicuña no deteriora los suelos que pisa?
- ¿Qué pasó con la especie hasta el año 1950?
- ¿Qué avances hay para su preservación?
Ahora, después de revisar la información brindada, ya puedes dar respuesta a la
pregunta de investigación: ¿Qué adaptaciones le permiten a la vicuña vivir en las
difíciles condiciones ambientales de la puna? No olvides que debes dar fundamentos
que respalden tu respuesta y que puedes agregar dibujos que aclaren mejor lo que
quieres decir.
Si ya respondiste a la pregunta es porque lograste nuevos aprendizajes
acerca del hábitat de la vicuña y las adaptaciones que le permiten vivir en la puna. Este
aprendizaje te servirá para mejorar tu forma de ver las consecuencias de las acciones
que realizamos los seres humanos en el ambiente donde vivimos y en los otros seres
vivos que nos acompañan. Además, gracias a este aprendizaje, podrás proponer mejoras
para cambiar la situación de los animales en peligro de extinción como la vicuña.
Con tu familia
Organiza cómo le presentarás a tu familia tus nuevos aprendizajes sobre las causas por
las que muchas especies están en peligro de extinción. Para ello, realiza lo siguiente:
- Comenta acerca de las características de las vicuñas y cómo estas les permiten
adaptarse al clima de la puna.
- Dialoga sobre la importancia de que las personas conozcamos y manejemos mejor el
ambiente.
Reflexiona
- ¿Qué dificultades tuviste durante el desarrollo de la actividad? ¿Las superaste?
¿Cómo hiciste para superarlas?
- ¿Tu respuesta final es mejor que la respuesta que diste al inicio de la actividad? ¿En
qué se diferencia?
No hay comentarios:
Publicar un comentario