miércoles, 10 de junio de 2020

Actividad: ¿Cuánta lana de vicuña producimos en el Perú?


Nuestra meta: Usar nociones aditivas, multiplicativas y estrategias de cálculo para conocer la producción de lana de vicuña en el Perú.

Ayer, reconociste las características físicas de la vicuña que le han permitido adaptarse a la puna. En la actividad de hoy, usaremos las nociones aditivas, multiplicativas y estrategias de cálculo mental para resolver problemas relacionados con la cantidad de fibra de vicuña que se produce y se comercializa en el Perú.
Leamos:
Fiorella, estudiante de quinto grado de primaria, está investigando sobre las especies animales protegidas en el Perú. Ella está entusiasmada por conocer más sobre la vicuña, cuya lana es una de las fibras de origen animal más fina, suave, resistente, cálida y liviana del mundo. Con ella, se hacen finas prendas de vestir que son muy cotizadas en el mercado internacional. Fiorella sabe también que el chaku es una práctica de esquilado de lana que permite el manejo y cuidado de las vicuñas. Según la información que encontró Fiorella, en el año 2018, se realizaron 553 chaku en los departamentos vicuñeros del Perú, entre los que destacan Ayacucho con 181 chaku y Puno con 104 respectivamente, tal como se muestra en la tabla N.° 1. En Ayacucho se esquilaron 1 253 kilogramos (kg) de fibra más que Puno. El precio por kilogramo varía según la calidad de la fibra; sin embargo, un aproximado por kilogramo de fibra de vicuña no procesada ese año fue $ 400 (cuatrocientos dólares), un dólar era igual a S/ 3,17 (tres soles con diecisiete céntimos). Con esta información, ayuda a Fiorella a completar la tabla N.° 1 y conocer lo siguiente: ¿Cuánta fibra de vicuña se produjo en el año 2018? ¿Cuánto dinero se obtuvo por la comercialización de la fibra de vicuña no procesada durante el año 2018, tanto en dólares como en soles?
TABLA N °1: PERÚ-ESQUILA DE FIBRA DE VICUÑA POR CHAKU, VICUÑAS ESQUILADAS, VOLUMEN ESQUILADO, SEGÚN DEPARTAMENTO - 2018

Departamento

número de chaccus (unidades)

vicuñas esquiladas (unidades)

volumen esquilado (kilogramos)

Ayacucho

181

17 808


Puno

104

8 543

1 566

Huancavelica

58

6 208

1 179

Junín

59

5 430

892

Arequipa 

77

5 405

986

Apurímac

23

2 482

381

Cusco

38

1 770

315

Cajamarca

2

275

41

Pasco

2

208

34

Moquegua

8

186

42

Ica

1

8

1

Total nacional

553

48 323


Adaptado de SERFOR-MINAGRI 2018
• Luego de leer el problema y la información de la tabla, responde a las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema? ¿Qué datos necesitas para resolverlo? ¿Cuánta fibra se esquiló en Puno? ¿Cuánta fibra se esquiló en Ayacucho? ¿Qué puedes hacer para saber cuánto se esquiló en Ayacucho? ¿Qué te pide resolver el problema? 
• Considera los datos necesarios, por ejemplo, la cantidad de fibra esquilada en Ayacucho y Puno, la cantidad de fibra del total nacional y el valor aproximado del precio de la fibra. 
• Usa tu cuaderno y elabora la estrategia para resolver el problema, considerando el tiempo que necesites para hacerlo. ¡Vamos, tú puedes!
• Ahora que resolviste el problema, verifiquemos tus resultados:
Primero, la cantidad de fibra esquilada en Ayacucho es 1 253 kg más que la esquilada en Puno. En Puno se esquiló _____ kg, entonces en Ayacucho se esquiló _______ kg de fibra. 
Segundo, gráficamente, podemos representar esta situación de la siguiente manera: Si te das cuenta, juntando las dos cantidades que se muestran en el gráfico, tenemos la cantidad total de fibra esquilada en Ayacucho.
Tercero, ahora que conoces las cantidades de fibra esquilada en Ayacucho y en Puno, podemos determinar cuánta fibra de vicuña se produjo en el Perú durante el año 2018. Para ello, sumaremos las cantidades de fibra por departamentos. Usaremos la estrategia de descomposición aditiva y agrupación de unidad de millar, centenas, decenas y unidades de la siguiente manera: 
Luego de sumar, podemos decir que, en el año 2018, el Perú ha producido 8 256 kg de fibra de vicuña. 
Cuarto, multiplicamos la cantidad de fibra producida el año 2018 por el precio del kilogramo de la fibra de vicuña. Para ello, recuerda la actividad de la semana pasada: Cuando tenemos que multiplicar un número por 10, 100, 1000, etc., multiplicamos los números naturales con el procedimiento o algoritmo conocido y completamos el producto con la cantidad de ceros del multiplicador:
El dinero recaudado por el Perú por la venta de fibra de vicuña en el año 2018 es $ 3 302 400 (tres millones trescientos dos mil cuatrocientos dólares) 
Quinto, convertimos los dólares en soles. En este caso, tenemos una multiplicación de un número natural (3 302 400) por un decimal (3,17). Esta operación la realizaremos como una multiplicación normal, con el algoritmo conocido. Al resultado de la multiplicación, le colocamos la coma decimal contando de derecha a izquierda, según la cantidad de decimales del multiplicador (3,17, en este caso hay dos decimales). De ese modo, tenemos lo siguiente:
Finalmente, por la venta de fibra de vicuña en el año 2018, el Perú obtuvo S/ 10 468 608, 00 (diez millones cuatrocientos sesenta y ocho mil seiscientos ocho soles). En conclusión, podemos decir: 
- Es posible hacer comparaciones de cantidades teniendo un referente (1 566 kg) y la diferencia (1 257 kg) para conseguir la cantidad comparada (cantidad total en Ayacucho, como se muestra en el gráfico).
- Resolver multiplicaciones resulta práctico, ya que abrevia procesos; por ejemplo, al multiplicar un número natural cualquiera por 10, 100 u otro múltiplo de 10. En ese caso, se realiza una multiplicación normal dejando los ceros de lado para, luego, agregarlos al resultado final. Así se resolvió en el caso del precio de la fibra de vicuña en dólares.
- Asimismo, multiplicar números naturales con números decimales resulta una operación con algoritmo conocido: los números se multiplican normalmente uno a uno y al resultado final se le agrega la coma decimal, contando de derecha a izquierda según la cantidad de decimales del multiplicador. 
3 302 400 x 3, 17 = 10 468 608, 00 
Con la familia 
Comenta con tu familia cómo es la producción y comercialización de la fibra de vicuña; apóyate en las siguientes preguntas: 
- ¿Cómo es la fibra de la vicuña? ¿Para qué sirve? 
- ¿Por qué es importante el chaku? 
- ¿Por qué la fibra de vicuña se comercializa en dólares? 
Reflexionamos 
¿Qué saberes previos utilizaste para resolver los problemas? ¿Para qué te servirá lo aprendido el día de hoy? 
- Completa en tu cuaderno la siguiente tabla, dibujando el foco según corresponda: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Quiero el desarrollo de mi familia, mi región y mi país.

Seguidores

EL PAYASITO Y EL MUÑECO BAILARÍN

Celebración de la Navidad en nuestra I.E.

Celebración de la Navidad en nuestra I.E.

CORSO DE ANIVERSARIO

LA INSIGNIA DEL ALMA MATER DE LA RITA

LA INSIGNIA DEL ALMA MATER DE LA RITA

ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E. 15116

ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E. 15116

EN EL ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E.

EN EL ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E.

CORSO DE ANIVERSARIO

UN PAYASITO Y ANYELI

LA DIRECTORA Y LA REINA DE ANIVERSARIO

LA DIRECTORA Y LA REINA DE ANIVERSARIO

PRESENTACIÓN DE LA ALCALDESA 2020

"Un poema sobre la importancia del respeto y la igualdad"

Propósito: Representar mediante un dibujo y palabras el respeto y el reconocimiento a la mujer peruana a partir de la comprensión de un poem...