La sesión de ayer trató sobre algunos retos que afrontaron las antiguas poblaciones de
nuestro país para vivir mejor. Hoy, trataremos acerca de la problemática
nutricional que enfrentan las comunidades andinas del Perú y el esfuerzo
solidario de personas e instituciones, que les está ayudando a crear fuentes de
alimentos nutritivos, los cuales no se producen allí por las condiciones ambientales desfavorables.
Propósito del día: Explicar el funcionamiento y los beneficios de algunas técnicas agrícolas sencillas
empleadas para mejorar el nivel de nutrición de las familias.
• Escribe en tu cuaderno de Ciencia y Tecnología algunas ideas sobre las personas que viven en la región natural Suni de nuestro país, donde el clima no deja prosperar a la agricultura, aunque cuentan con suelos
fértiles.
Responde estas preguntas:
- ¿Sabes por qué es difícil cultivar hortalizas en esta región natural?
- ¿Qué deficiencias nutritivas pueden afectar a los niños que no comen
hortalizas?
- ¿De qué manera crees que es posible crear espacios con microclimas templados en
lugares fríos?
- ¿Qué beneficios crees que pueden recibir las personas de una comunidad con la
creación de huertos escolares?
• Luego, te planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo la
tecnología nos ayuda a encontrar soluciones creativas a situaciones retadoras?
• Recuerda que tus ideas todavía no son una respuesta definitiva. Son tus hipótesis
y necesitas investigar para dar una respuesta final con argumentos basados en
evidencias o en experiencias de proyectos validados.
• A continuación, para ayudarte a responder la pregunta planteada, vas a leer un texto. Te sugerimos lo siguiente:
1. Si hay palabras que no conoces, utiliza el diccionario o pregunta a algún familiar.
2. Identifica la imagen y la información que pueden ayudarte a responder la pregunta de investigación. (Puedes preguntar también a tus familiares si conocen algún caso parecido).
“Invernaderos y huertos escolares para la producción de hortalizas en
provincias altas del Cusco”
En las provincias altas del Cusco, ubicadas mayormente en la región natural suni (a 3500 y 4000 m s. n. m.), existen temperaturas entre los 5 y 11 °C, con frecuentes heladas. Por ello, allí no se puede cultivar hortalizas, ya que para hacerlo se requiere un clima con temperaturas entre 15 y 18 °C. Esto ocasiona que las niñas y los niños de esta zona presenten deficiencias nutricionales en vitaminas y fibras, las cuales están presentes en las hortalizas, como el tomate, el pimiento, la col, la lechuga, etc., que no pueden consumir en su dieta diaria. Dos formas de enfrentar este problema de la población andina con soluciones prácticas son: la construcción de invernaderos en lugares fríos y la creación de huertos escolares en zonas de altitudes menores de 3500 m s. n. m.
Los invernaderos
La finalidad de la construcción de invernaderos es crear un ambiente que tenga un clima artificial distinto al del exterior. Esto se consigue cerrando espacios cuyos techos y parte de sus paredes estén cubiertos con materiales transparentes. Para lograr que el invernadero funcione debidamente, debe presentar las siguientes características:
• Debe contar con una cubierta transparente para que, durante el día, la radiación solar pueda atravesarla y ser absorbida por las plantas y el suelo.
• El aire del invernadero debe estar encerrado y no renovarse con aire fresco del exterior, para que se mantenga caliente.
• La cubierta debe impedir que se pierda la radiación de calor en su interior. Esta radiación es emitida por el suelo, la cubierta vegetal y el material de la estructura del invernadero. Estas características originan en ese espacio el denominado efecto invernadero, el cual se produce cuando el invernadero retiene en su interior el calor que se produjo durante las horas de sol. De esta manera, no se enfría en la noche. Esto es posible por su forma, su
altura y su orientación geográfica, así como por la manera en que se fija la cubierta.
En un invernadero, cuando la energía radiante del sol incide sobre él, una parte de esta la
reflejan especialmente el suelo y la cubierta vegetal. Otra parte la absorben las plantas al
usarla para producir su alimento en la fotosíntesis. Y la energía que les queda la transmiten
a su consumidor: el ser humano. Es decir, cuando este las consume, la energía absorbida
por las plantas se transfiere al organismo de la persona para que su cuerpo pueda
funcionar adecuadamente.
Enfrentando el problema
Entre los años 1985 y 1990, con la colaboración de la Universidad de San Antonio
Abad, del Cusco, y la Complutense, de Madrid, así como con la participación de las
comunidades campesinas locales, se desarrollaron proyectos de invernaderos en
el distrito de Yaurisque de la provincia de Paruro. Estos invernaderos tenían techo a
dos aguas, ventilación en la parte superior, estructura de palo de eucalipto y techo
cubierto de plástico fabricado en el Perú.
Posteriormente, se construyeron más de 600 invernaderos en el departamento del
Cusco, con un modelo traído de Bolivia, de 60 a 100 m2
. Este proyecto se llevó a
cabo en las provincias altas: Cusco, Sicuani, Espinar, Canas y Chumbivilcas, siempre
con la participación de grupos de jóvenes de comunidades campesinas. La finalidad
era cultivar principalmente hortalizas. Hoy los invernaderos son una realidad y se han
difundido a lo largo y ancho del país.
Los huertos escolares
Paralelamente al esfuerzo de construir invernaderos por los adultos, las niñas y los
niños de las escuelas, especialmente del área rural, participan desde el año 2010 en
la creación de huertos escolares. Esta actividad está promovida por la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Su ejecución
permite obtener diversos alimentos con alto contenido de nutrientes, como
hortalizas, frutas y legumbres, y también carnes de pequeños animales, como el cuy.
Los huertos escolares fomentan también aprendizajes importantes en áreas
curriculares como la Matemática cuando, por ejemplo, se aplica ésta en el
desarrollo de pequeños proyectos empresariales. También en Ciencia y Tecnología,
porque incentivan que se investigue cómo proteger el ambiente y conservar el suelo,
o que se aprenda a hacer indagación científica escolar para estudiar el ecosistema
generado en el huerto.
Como puede inferirse de estas experiencias, con estas dos formas tecnológicas
de producción agraria en pequeña escala, es posible contribuir a la solución de los
problemas nutricionales de las niñas y los niños de la región natural Suni, así como
de otras regiones naturales de altitudes más bajas. Por este motivo, es necesario
continuar creando huertos escolares, en los lugares en los cuales el clima es
favorable a la intemperie, e invernaderos, donde el clima no lo permite, como se hizo
y todavía se hace en el departamento del Cusco con bastante éxito.
• Luego de leer, te sugerimos
lo siguiente:
1. Redacta un texto corto donde puedas incluir, por ejemplo, los problemas nutricionales
de las niñas y los niños que viven dentro de la región natural suni, las alternativas de
solución dadas por las poblaciones de esta zona a los problemas de nutrición, las
características de los invernaderos y los huertos escolares, etc.
Ahora tienes más información que al comienzo y posees evidencias del trabajo
realizado en proyectos de invernaderos y huertos escolares.
Redacta una nueva respuesta a
la pregunta de investigación: ¿Cómo la tecnología nos ayuda a encontrar soluciones
creativas a situaciones retadoras?
Con la lectura
habrás advertirdo:
- El clima de la región natural suni no es favorable para la producción de hortalizas,
tan necesarias para una buena alimentación; esto representa un reto para la
población de esa zona.
- Esta adversidad es superable si se usa adecuadamente la tecnología con recursos
propios locales y cuidando su reposición si son perecibles, como es el caso de los
árboles.
- Los invernaderos y los huertos escolares son soluciones tecnológicas importantes
para resolver problemas, pues permiten el cultivo de vegetales en zonas que
presentan condiciones climáticas difíciles.
- La resolución de problemas requiere pruebas y evaluaciones hasta estar
convencidos de que lo obtenido se puede aplicar en otros momentos y lugares.
• Reflexiona y responde en tu cuaderno:
- ¿Qué evidencias o experiencias has encontrado en la lectura sobre la capacidad
de los pobladores de la región natural suni para enfrentar los problemas?
- ¿Qué actitudes de las personas crees que se requieren para experimentar con
invernaderos?
- ¿Qué evidencias o experiencias que pueden respaldar tu respuesta has encontrado
en la lectura?
• Analiza y responde las estas preguntas más:
- ¿Qué problema crees que surgiría si el plástico que cubre el invernadero no
fuera muy transparente?
- ¿Crees que podrías cultivar maca, que es un producto de la puna, en un
invernadero? ¿Por qué?
- ¿Por qué crees que los invernaderos del departamento del Cusco se construyeron
con adobes de barro y palos de eucalipto?
- ¿Por qué no funcionarían los huertos escolares en la puna?
• ¡Felicitaciones! Has realizado las actividades que te hemos propuesto. Si las has
desarrollado bien, estamos seguros de que hoy has logrado aprender bastante. Este
aprendizaje te servirá para mejorar tu forma de ver las consecuencias positivas de
las acciones que realizamos los seres humanos al enfrentar retos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario