• Las familias y las comunidades peruanas siempre han afrontado retos para mejorar su calidad de vida y lograr el bien común. Han vivido experiencias, han aprendido lecciones y han considerado recomendaciones, todas las cuales se necesitan registrar por escrito para que sirvan a las nuevas generaciones. Por ello, a partir de los aprendizajes de estos días, tienes el gran reto de escribir una carta a las familias del futuro. Para que puedas hacerlo, hoy conoceremos cómo es este tipo de texto. 
• Para iniciar la actividad, te invitamos a responder en tu cuaderno de Comunicación: 
- ¿Para qué crees que sirven las cartas? 
- ¿Quiénes usan este tipo de textos? 
• Luego, pregúntale a un familiar adulto si alguna vez ha escrito una carta. Además, pídele que te diga por qué lo hizo y para quién la escribió. Escucha con atención sus respuestas. 
• Te invito a observar la carta 1 y la carta 2. Observa las palabras que te llamen la atención, la forma en que presentan la información u otros aspectos que consideres. Luego, responde las siguientes preguntas: 
- ¿De qué crees que tratará la carta 1? ¿Quién la habrá escrito? ¿A quién o quiénes estará dirigida? 
- ¿De qué crees que tratará la carta 2? ¿Quién la habrá escrito? ¿A quién o quienes estará dirigida? 
•Las respuestas a las preguntas anteriores se confrontarán durante la lectura de ambas cartas y el desarrollo de toda la actividad; así que pon mucha atención. 
• Ahora, antes de empezar la lectura de las cartas, revisa nuevamente el propósito de esta actividad y responde la siguiente pregunta: ¿Para qué  leeré las cartas?. 
• Considera las siguientes recomendaciones: 
1. Lee con atención cada carta e identifica cómo empieza cada autor y cómo termina. 
2. Anota en tu cuaderno las vivencias, los sentimientos o las acciones que expresa cada autor en su carta. 
3. Fíjate en el tipo de lenguaje que utilizan los autores en su carta. Puede ser formal o informal. 
4. Haz una relectura de cada texto para identificar mejor las vivencias, los sentimientos y las acciones que se describen.
                                        Carta 1 
Carta 2 
• A continuación, lee:           
Las cartas se escriben con distintos propósitos. De ello depende cómo se organizarán las ideas y el tipo de lenguaje que se empleará. Por ejemplo, si es una carta familiar, el lenguaje puede ser formal e informal, mientras que, si es una carta de invitación o petición dirigida a alguna autoridad, el lenguaje debe ser formal. Por lo general, la carta tiene las siguientes partes: lugar y fecha, destinatario, saludo, cuerpo, despedida y firma. 
Escribe en tu cuaderno las partes de la carta que identificaste. 
• Luego de leer ambas cartas, completa el siguiente cuadro en tu cuaderno:
• Revisa tu
organizador aplicando la siguiente lista de cotejo:
• Luego, elabora la versión final de tu organizador. 
Con tu familia 
• Reúnete con tus familiares y lean una de las cartas del día de hoy; pídeles que
comenten libremente. 
• Coméntales que en las siguientes actividades escribirás una carta dirigida a las familias
del futuro. 
• Respondan: 
- ¿Qué les podríamos decir a las personas del futuro sobre cómo afrontamos los
retos en la actualidad? 
• Reflexiona 
- ¿Qué aprendí hoy sobre las cartas? 
- ¿Las acciones desarrolladas me ayudaron a identificar las características de las
cartas? 
- ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Cómo las superé?                     





 

 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario