¡Hola a todas y todos!
Hoy, identificarás cómo  se  producen  los  recuerdos y cómo y dónde se almacenan estos.
| Identificar dónde y cómo se producen los recuerdos, y dónde se almacenan. | 
• Para  iniciar  la  actividad  te  invito  a  realizar  un  poco  de  memoria  y  recuerda  algunos momentos que viviste cuando estudiaste inicial. Igualmente recuerda cómo se hace una figura de papel, los dobleces necesarios para hacer un barquito o un gallito de papel, etc. Para ello, realiza lo siguiente: 
 
-Copia en tu cuaderno de Ciencia y Tecnología el siguiente cuadro y complétalo.
| ¿Qué has recordado de tus años de educación inicial? | ¿Qué dobleces hay que hacer para elaborar una figura de papel? Escribe en la línea el nombre de la figura: _________________________________________________ | 
| 
 
 
 
 
 | 
 | 
• Una vez que has completado tu cuadro, lee y copia en tu cuaderno las preguntas de investigación de hoy:
 
-¿Cómo y en qué órgano de nuestro cuerpo se producen los recuerdos? ¿Dónde se almacenan los recuerdos? 
• Escribe una o dos posibles respuestas para la pregunta de investigación. Escribe al lado de cada respuesta una idea que te sirva para fundamentarlas.
| ¡Tus ideas son muy interesantes! Recuerda que estas son tus hipótesis. Ya sabes que necesitas investigar más para sustentar tu respuesta con argumentos basados en evidencias y en fuentes confiables de información o experiencias obtenidas en investigaciones. | 
 
• A  continuación,  para  ayudarte  a  responder las  preguntas  de  investigación, te invitamos a leer el texto
| "¿Cómo se producen y dónde se almacenan los recuerdos? Parte 1" | 
| ¿Recuerdas a tus amigos y amigas de educación inicial? Seguro que antes de responder a esta pregunta te has tocado la cabeza. Pues bien, no estás muy equivocado porque los recuerdos se forman y almacenan en el cerebro.
 Para que los recuerdos se guarden en tu cerebro es necesario que participen un tipo de células (partes muy pequeñas que forman nuestro cuerpo) llamadas neuronas y que se encuentran en el sistema nervioso. Para la formación de cada recuerdo pueden participar unas cuantas neuronas o miles o millones de ellas, y además es necesario que se formen conexiones entre ellas. 
 Hay dos tipos de recuerdos: los de conocimiento general y los recuerdos de hábitos.Tus recuerdos de conocimiento general de las cosas son de geografía, historia, ciencia y también tus recuerdos personales. Por ejemplo, la primera vez que fuiste a la escuela, la primera vez que fuiste al cine, etc. Todos estos recuerdos se guardan en unas partes de tu cerebro llamadas corteza cerebral e hipocampo.    Tus recuerdos de hábitos son los que se refieren a cómo haces las cosas. Por ejemplo, hablar, montar bicicleta, cantar, tocar un instrumento, llamar por teléfono, etc. Estos recuerdos se guardan en las siguientes partes del cerebro: debajo de la corteza cerebral, también llamada amígdala y el encéfalo (la imagen N°1 es un corte del cerebro que deja ver la amígdala y el hipocampo)   Como puedes ver, en la formación y almacenamiento de los diferentes tipos de recuerdos está comprometido todo tu sistema nervioso. Cuando aprendes se activan unas sustancias químicas en tus neuronas para formar conexiones entre ellas y crear circuitos (como si fueran conexiones eléctricas o circuitos  eléctricos).  Los  recuerdos  aparecen  cuando  se  reactivan  esos  circuitos  (como  cuando  enciendes  las luces en tu casa). En la formación de tus recuerdos están, entonces, involucradas muchas sustancias químicas y complicadas conexiones entre neuronas.   La memoria y sus clases    La  memoria  es  la  capacidad  que  tienes  de  retener  la  información  que  has  aprendido  para  que después la puedas recordar.  Los científicos reconocen tres clases de memoria que sirven para guardar los recuerdos:  1.    La  memoria  sensorial  es  la  que  actúa  cuando  usas  tus  sentidos,  pero  dura  muy  poco  (menos de un segundo). En esa memoria se almacena rápidamente toda la información que has obtenido a través de tus sentidos (formas, colores, sabores, sonidos, etc.). Esta información la tendrás a tu disposición para que tu cerebro la procese posteriormente.  2.    La memoria de corto plazo tiene una duración limitada. Allí entra una parte de la información que viene de tus sentidos. Luego, tu cerebro evalúa si la información que llegó se guarda o se desecha. Esta memoria puede controlar y almacenar por poco tiempo la información mientras  está  siendo  procesada  en  tareas  más  complejas,  como  el  razonamiento,  la  comprensión  o  la  resolución  de  problemas.  Una  vez  procesada  la  información  pasa  a  la  memoria de largo plazo.  3.    En  la  memoria  de  largo  plazo  tu  cerebro  almacena  información  por  mucho  tiempo.  Para  eso,  primero  codifica  la  información.  Luego,  guarda  la  información  en  un  almacén  donde estará muy bien ordenada. Entonces, las funciones de esta memoria son: retener la información y guardar la información que es útil.   Los mecanismos del recuerdo
  Los  procesos  que  ocurren  en  tus  neuronas  permiten  recordar  nombres,  caras,  lugares,  música  e  incluso  ir  en  bicicleta.  Hoy  se  sabe  que  las  redes  de  neuronas  con  múltiples  conexiones  están  interconectadas  y  abarcan  amplias  zonas  del  cerebro  (como  lo  están  en  tu  casa  las  luces,  el  televisor,  la  refrigeradora  y  también las luces de la calle, las de tu vecino, etc.)  | 
 
• Al leer, analiza y anota las ideas importantes sobre lo siguiente: 
-¿En qué órgano o sistema del cuerpo humano se forman o producen los recuerdos? 
-¿Dónde se almacenan los recuerdos?  
-¿Qué se entiende por memoria? 
-¿Qué clases de memoria existen? ¿Qué función cumplen? ¿Qué duración tienen?
-¿Cómo es un circuito de conexiones neuronales? ¿A qué se parece? 
 
• Para  completar  tu  investigación  analiza  la  información  que  proporcionaste  en  el  cuadro 1. Luego, trascribe el cuadro y los dibujos del siguiente cuadro a tu cuaderno. En la primera columna, marca con una X el lugar o los lugares dónde crees que se guardaron tus recuerdos personales. En la segunda columna escribe los nombres de los órganos dónde se guardaron los procedimientos para hacer la figura de papel.• Ahora sí estás en condiciones de escribir algo más sobre las preguntas de
investigación. Escribe tu respuesta.
| Recuerda: Escribir uno o dos argumentos con los que sustentas tu respuesta. También debes revisar tus respuestas iniciales (hipótesis), así podrás confirmarlas o rechazarlas.  | 
• Escribe una respuesta breve para cada una
de las siguientes preguntas: 
- ¿Cómo se forman las conexiones neuronales? 
- ¿Qué clases de recuerdos existen? ¿Qué se guarda en el primer grupo de
recuerdos? ¿Qué se guarda en el segundo grupo de recuerdos? 
- ¿Qué clases de memoria existen? ¿Qué duración tiene cada clase de memoria?
¿Qué funciones cumple cada clase de memoria?
• ¡Felicitaciones! Has realizado la actividad que te hemos propuesto, estamos seguros
de que hoy aprendiste algo muy importante. Si es así, este aprendizaje te servirá
para mejorar cómo ves los recuerdos desde el punto de vista de la ciencia. Asimismo,
podrás comunicar tus aprendizajes a tu familia.
 
Con tu familia 
• Organiza cómo presentarás tus nuevos aprendizajes sobre los recuerdos. Para ello,
realiza lo siguiente: 
- Revisa tus anotaciones, los cuadros que elaboraste, los gráficos que te hemos
presentado y las respuestas a las preguntas de investigación.
- Comenta la importancia de conocer la formación y el almacenamiento de los
recuerdos en la memoria. 
Reflexiona 
- ¿Pudiste identificar dónde y cómo se producen los recuerdos? 
- ¿Qué hiciste para identificar dónde se almacenan los recuerdos? 
- ¿Qué consideras que ha sido más fácil o más difícil de aprender para ti en esta
actividad? 
- ¿Qué crees que puedes hacer para que “lo difícil” lo puedas aprender más
fácilmente?
  
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario