martes, 11 de agosto de 2020

Actividad: "¿Dónde están ubicadas las instituciones que velan por nuestros derechos y cómo llegamos a ellas?"

¡Hola a todas y todos! 

Hoy describirás en un plano la ubicación y el recorrido que debes realizar para llegar a algunas instituciones del Estado que defienden nuestros derechos.

Propósito de la sesión: Describir la ubicación y el recorrido para llegar desde un punto determinado a las instituciones que defienden nuestros derechos, utilizando como referencias calles, avenidas o jirones en un plano. 

• Lee el siguiente problema:

Rodolfo es un estudiante de quinto grado que vive cerca de la plaza de Armas de Cajamarca. Durante estas semanas ha reflexionado sobre la importancia del cuidado y respeto de su espacio personal. Por ello, ha comprendido la necesidad de conocer la ubicación de las instituciones que prestan ayuda a las personas cuyos derechos pueden haber sido vulnerados.


Ayúdale a describir la ubicación de la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente (DEMUNA) y la Comisaría San José de la Policía Nacional del Perú-Cajamarca, teniendo en cuenta referencias como avenidas, jirones o calles paralelas o perpendiculares de un plano. También apóyalo para que describa el recorrido que debe seguir para llegar a pie desde la plaza de Armas hasta la DEMUNA y desde la plaza de Armas hasta la Comisaría, mencionando los nombres de calles, avenidas o jirones.


Vuelve a leer la situación y responde: 
– ¿De qué trata el problema? 
– ¿Qué información te proporciona? 
– ¿Qué te solicitan realizar?
• Ahora, te invitamos a decidir: 
– En el plano proporcionado, ¿cómo representarías la ubicación de la DEMUNA y también de la Comisaría San José? 
– En el mismo plano, ¿cómo representarías el recorrido que debe realizar Rodolfo para llegar a las dos instituciones mencionadas? Luego, ¿cómo describirías ese recorrido? 
• Organiza los pasos que seguirías para resolver el problema y ayudar a Rodolfo. Usa  tu cuaderno de Matemáticas para ejecutar tu estrategia. Para ello, recuerda lo que aprendiste; por ejemplo, girar a la izquierda y girar a la derecha.
• Luego, resuelve el problema ejecutando la estrategia.

• Ahora que resolviste el problema, compara lo que has hecho con lo que hizo Bianca, una estudiante de tu grado.

Primero, Bianca volvió a leer la situación e identificó los datos y qué le solicitan realizar en el problema:


– Ubicar y describir dónde quedan la DEMUNA y la Comisaría San José PNP Cajamarca. – Además, en ambos casos, describir cómo llegar a dichas instituciones partiendo desde la plaza de Armas.


Segundo, ubicó en el plano a las dos instituciones (DEMUNA y Comisaría San José) marcando con una X cada institución. También ubicó y marcó la plaza de Armas, que es el punto de partida para realizar el recorrido.


Tercero, analizó el plano y describió la ubicación de cada una de estas instituciones:

– La DEMUNA se ubica en 11 de Febrero N.° 181, entre Apurímac y Tayabamba.

– La Comisaría San José se ubica en Chepén N.° 511, a media cuadra de la intersección de Chepén con Chanchamayo, aproximadamente.


Cuarto, trazó flechas en el plano para señalar los recorridos que debe realizar desde la plaza de Armas hacia cada una de las instituciones (DEMUNA y Comisaría San José). 



Quinto, finalmente, Bianca describió cada uno de los recorridos:

– Para ir a la DEMUNA, caminar desde el centro de la plaza de Armas hacia la intersección de las calles Amalia Puga y Del Batán, allí caminar por la calle Del Batán hasta la intersección con la calle 11 de Febrero. Luego, girar a la izquierda y caminar, aproximadamente, dos cuadras y media por la calle 11 de Febrero hasta llegar a la DEMUNA.

– Para ir a la Comisaría San José, caminar en línea recta desde el centro de la plaza de Armas hacia la calle Amalia Puga, avanzar por esta calle hasta la intersección con la calle Miguel Iglesias, allí girar a la derecha y caminar tres cuadras hasta la calle Chanchamayo. En esta nueva intersección, girar a la izquierda y avanzar hasta el jirón Chepén, que es perpendicular a la calle Chanchamayo. Finalmente, en esta intersección girar a la derecha y caminar, aproximadamente, media cuadra por el jirón Chepén hasta llegar a la Comisaría San José PNP Cajamarca.

• Ahora que comparaste lo que tú hiciste con lo realizado por Bianca, te invitamos a responder: 
– ¿En qué se parece tu procedimiento con el realizado por Bianca? 
– ¿Qué procedimiento consideras que te resultó mejor?, ¿por qué? 
– ¿Cómo identificaste y describiste la ubicación de la DEMUNA y de la Comisaría San José? 
– ¿Cómo describiste los recorridos para ir de la plaza de Armas a la DEMUNA y de la plaza de Armas a la Comisaría San José? 
– Compara tu recorrido con el de Bianca y determina cuál es el recorrido más corto. 
• Con la ayuda de un familiar, identifica en el plano de tu localidad las instituciones que velan por los derechos de las niñas y los niños. Luego, describe el recorrido que realizarías desde tu hogar hasta dichas instituciones. 
• Ya estás en condiciones de continuar y aplicar lo aprendido en otras situaciones. Para ello, te invitamos a desarrollar las actividades de la página 104 de tu cuaderno de trabajo de Matemática.
 
Con tu familia
 
• Es importante aprender a describir la ubicación de un determinado lugar utilizando referentes (como calles, avenidas o jirones) y describir recorridos, en los que también es importante el uso de la lateralidad (izquierda y derecha). De esta manera, tanto nosotras mismas o nosotros mismos como la persona a quien orientamos podemos llegar a un determinado lugar sin inconvenientes. Además, podremos tomar la mejor decisión para desplazarnos en función de cuál de los recorridos es más corto o más largo. 
– También compárteles la ubicación y descripción de los recorridos que representaste para llegar a las instituciones que velan por los derechos de las niñas y los niños en tu localidad. Acuerden ubicar los planos que hiciste en un lugar visible de tu hogar, para que puedan usarlos en los casos que requieran.
 
Reflexiona 

• Te invitamos a reflexionar sobre tus avances utilizando la siguiente lista de cotejo. Escríbela en tu cuaderno:

Preguntas 

Sí 


No

Pon un ejemplo cuando tu respuesta es “Sí”.

¿Describí la ubicación de la DEMUNA y la Comisaría San José?




¿Describí el recorrido para ir de la plaza de Armas a la DEMUNA?




¿Describí el recorrido para ir de la plaza de Armas a la Comisaría San José? 




¿En qué debo mejorar?


¡Un nuevo reto! 
Sabemos que te gusta asumir retos; por ello, te invitamos a desarrollar la siguiente ficha: 

“Combinamos cantidades para comprender la multiplicación”

Propósito: Emplear la combinación de cantidades para comprender el uso de la multiplicación en situaciones cotidianas.

1. Lee el siguiente problema:

2. Vuelve a leer el problema y responde: 
- ¿Qué debe hacer Héctor? 
- ¿Cuántas entradas y cuántos segundos hay en la carta? 

3. Responde en tu cuaderno:
 
- ¿Qué podrías hacer para resolver el problema? 
- ¿Qué estrategias utilizarías? 

4. Ahora, aplica las estrategias que has planteado. Para eso, desarrolla tus procesos en tu cuaderno y anota tus resultados. 

5. A continuación, revisa tus procedimientos y resultados: 

a. Escribe en una hoja las posibles combinaciones que pueden elegir Héctor y sus trabajadoras y trabajadores. Asegúrate de que sean diferentes y de que cada elección tenga una entrada y un segundo. Por ejemplo: Causa rellena - Arroz chaufa. 

b. Responde: ¿Cuántas opciones diferentes hay?, ¿cómo las encontraste?

c. Completa el siguiente diagrama que hizo Héctor, con el fin de reconocer todas las opciones para combinar entradas y segundos: 

d. ¿Qué hizo Héctor para conocer todas las combinaciones posibles?

_________________________________________________________________

Luego, Héctor hizo la siguiente operación: 

2 entradas x 3 segundos = 6 opciones de menú 

Para saber cuántas opciones de menú existen, puedes multiplicar el número de entradas por el número de segundos. De esa manera, calcularás la cantidad de combinaciones posibles.


6. Para finalizar, te planteamos otro reto. Un restaurante ofrece los siguientes platos en el menú: 

Entradas: cebiche, ensalada, sopa 
Segundos: rocoto relleno, patitas con maní, seco de cordero, caucáu.
 
¿Cuántas opciones de menú ofrece? 

En una hoja, haz un gráfico que te ayude a establecer todas las posibilidades de combinación. ¿Cuál de los siguientes diagramas representa las posibilidades de combinación?, ¿por qué?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Quiero el desarrollo de mi familia, mi región y mi país.

Seguidores

EL PAYASITO Y EL MUÑECO BAILARÍN

Celebración de la Navidad en nuestra I.E.

Celebración de la Navidad en nuestra I.E.

CORSO DE ANIVERSARIO

LA INSIGNIA DEL ALMA MATER DE LA RITA

LA INSIGNIA DEL ALMA MATER DE LA RITA

ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E. 15116

ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E. 15116

EN EL ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E.

EN EL ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E.

CORSO DE ANIVERSARIO

UN PAYASITO Y ANYELI

LA DIRECTORA Y LA REINA DE ANIVERSARIO

LA DIRECTORA Y LA REINA DE ANIVERSARIO

PRESENTACIÓN DE LA ALCALDESA 2020

"Un poema sobre la importancia del respeto y la igualdad"

Propósito: Representar mediante un dibujo y palabras el respeto y el reconocimiento a la mujer peruana a partir de la comprensión de un poem...