miércoles, 12 de agosto de 2020

Actividad: "Escribimos textos argumentativos" (parte 1)

¡Hola!

Lo que hemos aprendido sobre el manejo de nuestro espacio personal, así como sobre el respeto al espacio de los demás, nos lleva a  elaborar un texto argumentativo que es una carta.

Propósito de hoy: Planificar la escritura de una carta argumentativa para fundamentar la importancia del respeto al espacio personal. 

Para iniciar la actividad, te invitamos a leer y recordar algunos datos sobre las cartas.

¿Sabías que la primera carta escrita a mano (epístola) fue hecha por Atossa, reina persa, alrededor del 500 a. C.? ¿Y que antes se utilizaban las hojas de los árboles como papel y la tinta de las cortezas de estos como lapicero? Luego, se crea el papiro y el pergamino, se usan las tablillas de cera y, con el tiempo, las hojas de papel que fueron descubiertas por los chinos. En la actualidad, con la llegada de la tecnología, se ha pasado de las cartas escritas a mano a los correos electrónicos.


A pesar de los cambios, el uso de la carta sigue vigente y lo único que ha variado es el soporte. Esto se debe a que las cartas son una forma de comunicación escrita que nos permite mantenernos comunicados entre las personas. Estas nos sirven para dar a conocer cómo nos sentimos y qué pensamos, así como para argumentar nuestras ideas, contar historias, dar noticias, informar sobre algo, entre otros propósitos.


Con relación a sus partes y características, su estructura siempre es la misma: lugar y fecha, saludo, cuerpo, despedida, firma y, si fuera necesario, posdata. Otro aspecto a considerar es el tipo de lenguaje que empleamos al escribirla, pues este cambia según a quién o a quiénes nos dirijamos.


Existen diversos tipos de cartas según la intención con la que las escribimos: cartas formales (para una entidad o persona pública) y cartas informales o personales (para amigas, amigos y familiares).


¡Muy bien! Has podido recordar e identificar las partes, las características y los tipos de carta, así como sus cambios en el tiempo.
• A continuación, te invitamos a leer las “Carta 1” y “Carta 2”. Al leerlas, toma en cuenta lo siguiente: 

– Dale una primera lectura.

– Luego, en una segunda lectura, lee párrafo por párrafo.

– Subraya las palabras desconocidas. Puedes encontrar su significado si te apoyas en otras palabras del mismo párrafo o que están a lo largo del texto; también si consultas con un familiar o si las buscas en el diccionario o en la web.

– Escribe en tu cuaderno las ideas que te parezcan importantes.

– Identifica cuál es la tesis de cada carta, qué argumentos se emplean para defenderla y a qué conclusión se llega.


“Carta 1”

Ica, 20 de julio de 2020

¡Rosita, amiga mía!

Amiguita, te escribo esta carta y la envío por medio del Whatsapp de mi mami hacia el de tu mami. ¡Qué bonito fue que me llamaras para felicitarme por mi cumpleaños! Tienes mucha razón, las clases por la radio y la tele son chéveres, pero extraño estar con todos en el salón, jugar en los recreos y leer en la biblioteca. Al principio no entendía qué era la cuarentena ni por qué no podía salir a la calle. También me aburría demasiado en la casa, como tú te sientes. Pero mi mamá y mi papá me explicaron que cuidar la salud es lo más importante. Creo que es lo mejor y te voy a explicar mis razones.


Te cuento que en mi casa vivimos con mis dos abuelitas y una de ellas tiene problemas de salud en el corazón. Entonces, mi mami me dijo que todas nuestras precauciones son para cuidarnos a nosotros mismos y también para cuidarlas a ellas. Hemos cambiado nuestras costumbres para acomodarnos en casita: jugamos ludo, monopolio (yo siempre gano, ja, ja) y torneos de ajedrez (todavía debo practicar más). Ay, hasta hacemos ejercicio y bailes en la sala, ¡mi mami me está enseñando festejo! En casa, no recibimos visitas y tampoco visitamos a otros familiares, porque así evitamos contraer la enfermedad. En cambio, nos llamamos por teléfono durante el fin de semana. Yo quiero mucho a mis abuelitas y por ellas cumpliré la cuarentena.


En todos estos meses, solo he salido una vez (hace una semana), acompañada de mi papi y usando mascarilla. Solo llegamos hasta el parque que está a tres cuadras de mi casa y nos quedamos por media hora nada más. Antes de salir, él me explicó que no iba a poder jugar con otros amigos del barrio porque debemos mantener una distancia para cuidarnos. Yo creo que no es buena idea llevar pelota porque no puedo compartirla con mis vecinos. Así se evita el contagio, ¿no crees? Después del paseo, al llegar a casa, nos cambiamos los zapatos y los dejamos en la entrada de la casa, nos lavamos las manos por 20 segundos y nos sacamos las mascarillas. Y ustedes, ¿cómo se están organizando?


Cuando mi papá o mamá salen a comprar, se cuidan con sus lentes y su mascarilla. ¡Hasta se consiguieron un protector facial y parecen astronautas! Ellos están siempre atentos a las noticias y a las recomendaciones de los médicos que informan en la televisión. Me dijeron que esa es otra forma de cuidarse: siempre preguntando a los que saben sobre este tema. Cuando mi mami sale con su uniforme policial, me llena de orgullo porque sé que también está cuidando a otras personas como nos cuida a los que estamos en casa. Finalmente, considero que cuidar nuestra salud y la de los demás debe ser una de las cosas más importantes en nuestras vidas.


Fue lindo recibir noticias tuyas. Espero que te guste lo que te escribí. Te quiero mucho y te extraño. Pronto nos volveremos a ver. ¡Amigas por siempre! 

Sonia, 

tu mejor amiga


“Carta 2”

Satipo, 20 de julio de 2020


A las autoridades y los vecinos de Satipo

¡Tenemos que cuidar el ambiente!

Vecinas y vecinos, autoridades de nuestra hermosa provincia, a ustedes les escribo para unirnos en la defensa de nuestros bosques y la vida silvestre. Por medio de esta carta, quiero promover la urgencia de conservar nuestra naturaleza con las razones que expondré a continuación.


En primer lugar, en Pangoa tenemos muchos bosques donde crece vegetación única en nuestro país. La naturaleza ha sido proveedora de salud desde los tiempos de nuestros abuelos. Las cortezas de algunos árboles tienen propiedades medicinales que sirven para curar enfermedades, las cuales son usadas por nuestra sabiduría tradicional. Pero, desde hace un tiempo, algunas personas han deforestado nuestra selva y, encima, han contaminado el ambiente con desechos y petróleo. Es muy triste este nuevo paisaje sin árboles ni sonidos de animales.


Los bosques también son la casa de los animales. Uno de estos es el gallito de las rocas, nuestra ave nacional. Por otro lado, están los monos choros y los osos de anteojos, los cuales se encuentran en peligro de extinción. Las sachavacas y los sajinos son otros ejemplos de animales propios de la Amazonía. Muchas de estas especies están siendo depredadas por cazadores furtivos. En la historia peruana, las culturas amazónicas han podido convivir en equilibrio con los animales sin depredarlos. En estos momentos, proteger esta diversidad de especies es nuestra responsabilidad.


Además, en nuestra provincia tenemos personas que defienden el ambiente. Incluso, algunas ciudadanas han sido reconocidas por organizaciones internacionales por su labor abnegada. Ellas son un ejemplo de que el mundo sí quiere la conservación de la naturaleza y de los saberes ancestrales. Estas personas han participado en acciones a favor de la conservación del ambiente y de los recursos naturales, como son los bosques de la Amazonía. Ellas necesitan de nuestra ayuda para proteger el gran pulmón del mundo.


En conclusión, está en nuestras manos el cuidado y la protección de los bosques. Les ruego que no bajemos los brazos y tomemos conciencia de nuestro rol en la naturaleza. Las futuras generaciones lo agradecerán.


Atentamente,

José Pérez Shimate,

Estudiante de 5.° de primaria


• Luego de leerlas, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno de Comunicación

Preguntas 

Carta 1 

Carta 2

¿Quién escribe la carta? 



¿Será una carta personal o pública? ¿A quién está dirigida? 



¿Cómo es el lenguaje que se emplea?



¿Por qué habrán escrito la carta?



¿Cuál es la tesis? 



¿Qué argumentos sirven para sustentar la tesis?




• Busca en tus apuntes anteriores lo que hemos visto sobre la carta y los textos argumentativos. Luego, de ser necesario, mejora tus respuestas a las preguntas del cuadro. 

• Al leer las cartas 1 y 2, pudiste observar lo siguiente: 

– Los textos argumentativos, entre los cuales están las cartas, tienen como propósito persuadir al lector. Por ese motivo, debemos preguntarnos: ¿De qué me quiere convencer esta carta? ¿Qué quiere que haga? ¿Qué quiere que apruebe? 


– El lenguaje que se ha empleado en cada carta es distinto, ya que depende de a quién está dirigida (destinatario). Por ejemplo, en la “Carta 1”, Sonia le escribe a su amiga Rosita, por eso su lenguaje es informal; en cambio, en la “Carta 2”, José Pérez, un estudiante de 5.° grado de primaria, les escribe a las autoridades y los vecinos de Satipo, por eso su lenguaje es formal.


– Tienen una tesis (que no siempre está al inicio, puede estar al final) y unos argumentos que la defienden y la sustentan. Ambos se encuentran en el cuerpo de la carta. Podemos identificarlos preguntándonos por su tesis (¿Qué postura se defiende en la carta?) y por sus argumentos (¿Qué ideas u opiniones dan sustento o respaldan la tesis?). Por ejemplo: En la “Carta 2”, la tesis de José es que debemos promover la urgencia de conservar nuestra naturaleza. Emplea como argumentos: 


– En los bosques crece vegetación única que tiene utilidades medicinales desde tiempos antiguos.


– Muchas especies de animales están en peligro de extinción.


– Existen personas que defienden el ambiente.


Después de leer estos alcances, vuelve a las cartas y revisa tus respuestas en el cuadro de preguntas. 
• Ahora, revisa nuevamente el propósito de esta actividad y responde la siguiente pregunta: 
– ¿Para qué planificaré la escritura de una carta? Anota tu respuesta en tu cuaderno. 
• Elige qué tipo de carta quieres escribir. Recuerda que por medio de ella deberás fundamentar tu opinión sobre la importancia del respeto al espacio personal.

CARTA PERSONAL 

CARTA PÚBLICA 

Dirigida a alguien en específico (familiar, amiga o amigo) a quien necesites fundamentarle por qué debe respetar tu espacio personal.

Dirigida a tu comunidad, escuela, familia o región a la que necesites fundamentar por qué debe respetar el espacio personal de todas las niñas y todos los niños.


• Responde en tu cuaderno:

¿Para qué escribiré mi carta? 

¿A quién o a quiénes estará dirigida? 

¿Qué lenguaje voy a emplear? 

¿Qué fuentes voy a consultar para escribir mis ideas?

 • Sigue las siguientes recomendaciones para organizar tus ideas:

a. Lee con atención la información y los apuntes de las clases anteriores sobre la importancia de respetar el espacio personal, las situaciones de riesgo y los derechos de las niñas y los niños.

b. Ten en cuenta las partes de la carta: lugar y fecha, saludo, cuerpo, despedida, firma y, si fuera necesario, posdata.

c. Anota las ideas centrales resumidas con relación al propósito de la carta:


– El tema (qué es el espacio personal).

– El problema (quién o quiénes invaden el espacio personal de las niñas y los niños, cómo se sienten ellas y ellos).

d. La tesis o postura debe estar planteada con claridad.


e. Los argumentos tienen que ser convincentes y responder al motivo de tu carta:

– Si es una carta personal: Por qué deben respetar tu espacio personal.

– Si es una carta pública: Por qué es importante que la sociedad respete el espacio personal de las niñas y los niños.


f. Debes concluir tu carta reiterando la tesis con otras palabras. Por ejemplo, en la “Carta 1”: Finalmente, considero que cuidar nuestra salud y la de los demás debe ser una de las cosas más importantes en nuestras vidas.


Recuerda


• Para escribir la tesis, debes preguntarte:


¿Qué postura voy a defender en mi carta?


Por ejemplo, en la “Carta 1”, la tesis es la siguiente:


Cuidar la salud es lo más importante.


• Para los argumentos:


¿Qué ideas u opiniones sustentarán o respaldarán la tesis de mi carta?


Por ejemplo, en la “Carta 1”, estos son los argumentos:


1. Quedarnos en casa para cuidar a los otros y cuidarnos a nosotros mismos.


2. Criterios y recomendaciones para evitar el contagio en la salida de las niñas y los niños: solo pueden salir acompañadas o acompañados de una persona adulta, usando mascarillas y por un tiempo determinado.


3. Tenemos que cuidarnos buscando información de especialistas en salud.


 • Organiza la información: 
– Recuerda que estás planificando y organizando tus ideas para escribir una carta en la que expreses la importancia de que respeten tu espacio personal (carta personal) o el de todas las niñas y todos los niños (carta pública). 
• Revisa lo que has ordenado. Utiliza esta lista de cotejo y reajusta tu planificación:

Preguntas 

Sí 

No

¿Elegiste qué tipo de carta vas a escribir? 



¿Escogiste a tu destinatario o tus destinatarios? 



¿Has identificado el tipo de lenguaje que emplearás?



¿Tienes definida la tesis de la carta? 



¿Identificaste las ideas que ayuden a argumentar la tesis de tu carta? 



¿Las ideas centrales que colocarás en tu carta velan por el respeto de tu espacio personal o del espacio personal de las niñas y los niños? 



¿Ya tienes pensado cómo vas a concluir tu carta?




Con tu familia
 
• Coméntales sobre los tipos de cartas y cuál has elegido. 
• Reúnete con uno de tus familiares y muéstrale la planificación de tu carta. • Explícale el propósito de tu carta. 
• Pregúntale lo siguiente: 
– ¿Qué otros sustentos se podrían agregar a mi carta para que justifiquen mi tesis? 
• Analiza su recomendación para mejorar tu planificación. 

Reflexiona 

– ¿Logré identificar la tesis y los argumentos en las cartas que leí? 
– ¿Qué acciones debo realizar para mejorar? 
– ¿Qué sabía sobre la planificación de la carta como texto argumentativo? 
– ¿Qué aprendí hoy sobre cómo planificar la escritura de una carta argumentativa? 
– ¿Qué me falta por aprender?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Quiero el desarrollo de mi familia, mi región y mi país.

Seguidores

EL PAYASITO Y EL MUÑECO BAILARÍN

Celebración de la Navidad en nuestra I.E.

Celebración de la Navidad en nuestra I.E.

CORSO DE ANIVERSARIO

LA INSIGNIA DEL ALMA MATER DE LA RITA

LA INSIGNIA DEL ALMA MATER DE LA RITA

ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E. 15116

ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E. 15116

EN EL ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E.

EN EL ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E.

CORSO DE ANIVERSARIO

UN PAYASITO Y ANYELI

LA DIRECTORA Y LA REINA DE ANIVERSARIO

LA DIRECTORA Y LA REINA DE ANIVERSARIO

PRESENTACIÓN DE LA ALCALDESA 2020

"Un poema sobre la importancia del respeto y la igualdad"

Propósito: Representar mediante un dibujo y palabras el respeto y el reconocimiento a la mujer peruana a partir de la comprensión de un poem...