viernes, 28 de agosto de 2020

Actividad: "Escribimos nuestras anécdotas" (parte 1)

¡Hola! 
Ayer, elaboraste una entrevista y la realizaste a tus familiares para que te contaran sus anécdotas familiares o de la comunidad. Hoy, escribirás las anécdotas que más te gustaron.

Propósito del día: Planificar la escritura de anécdotas sobre momentos agradables que nos lleven a valorar a nuestra familia.


¡Empecemos! 

• Cuando entrevistaste a tus familiares, los viste recordar y revivir momentos que guardaban en su memoria. 

Características de las anécdotas

- Son relatos breves o cortos.

- Tienen un inicio, nudo y desenlace.

- Desarrollan una secuencia de acciones.

- Presentan personajes, lugar y tiempo en que suceden los hechos. 


Las anécdotas pueden ser orales o escritas. Las primeras son espontáneas y sencillas, y emplean gestos, movimientos corporales y diferentes tonos de voz; mientras que en las escritas, se usan conectores y signos de puntuación, para poder transmitir las ideas de acuerdo con el orden de la narración. 

• Debemos saber que para transmitir las anécdotas que nos contaron, tenemos que planificar su narración.

• Elige tres de las anécdotas que recopilaste en las entrevistas a tus familiares. 
• Elabora en tu cuaderno de Comunicación el siguiente cuadro y responde las preguntas.

Plan de escritura

¿Para qué escribirás? 


¿Qué escribirás?


¿Quiénes leerán las anécdotas?


¿Qué fuentes usarás?



• Responde oralmente: 
- ¿Por qué seleccionaste esas tres anécdotas? 

• Ahora, lee el texto: 

“Secretos de familia”

Cada vez que mi familia se reúne, compartimos anécdotas graciosas o curiosas. Estas las escuché en el cumpleaños del tío Pancho.

El “queque para extraterrestres”


A mi abuelita Antonia le encantaba que vinieran a visitarla. No le importaba que la casa se llenara de gritos, bulla y caídas estrepitosas. Una noche, cuando la visitaban mis tíos y primos, se fue la luz. Los primos más pequeños se asustaron mucho, especialmente, Abel y Renato. Todos se pusieron tristes porque ya no podían jugar. Para alegrarlos, ella les preparó un queque. La ayudaron mi tía Rosa y mi tía Dulia. Después de esperar tanto, el queque estaba listo. Cuando cortaron la primera rebanada, grande fue la sorpresa al ver lo verde que era por dentro. Mi “abue” moría de vergüenza. Ella había confundido la harina preparada con la harina de habas verdes. A mi tío Lucho se le ocurrió decir que ese era el “queque para extraterrestres”, una receta secreta de la “abue” Antonia. A partir de ese día, es el “postre” más popular en la familia.

Los “tesoros” del primo Tom


Hace seis años, mi tío Toño fue a trabajar a la selva como policía. Luego, lo alcanzaron mi tía Danixa y su hijo Tom. Este tenía tres años y disfrutaba mucho del paisaje y los animalitos. Mi tía le había regalado una cajita para que guarde sus tesoros: piedritas, juguetes, hojas de los árboles y todo lo que él apreciara. El día en que debían regresar a Lima, alistaron todo. Tom no quería dejar su cajita. La sorpresa de mi tía Dani fue única cuando, al destaparla, encontraron una familia de salamandras. Las tenía ya varios meses, las alimentaba sin que mis tíos lo supieran y las guardaba debajo de su cama. Finalmente, Tom dijo con carita triste: “No quiero dejar a mis tesoros”. Mis tíos rieron y, junto con él, les encontraron un hogar.


Durante la lectura, observa con atención: 
- El título de la anécdota. 
- Su extensión o tamaño.
- Su estructura (inicio, nudo y desenlace). 
- La forma de la presentación y la organización de las ideas. 
- El lenguaje empleado. 

Como te habrás dado cuenta, las anécdotas presentan la siguiente estructura:
 
INICIO Cómo empieza la anécdota. 
NUDO La situación o el hecho anecdótico. 
DESENLACE Cómo termina el hecho anecdótico. 
Asimismo, posee una secuencia de hechos. Por ejemplo: 

Visitaron a la abuela Antonia.

Se fue la luz.

Los primos dejaron de jugar.

La abuela y las tías prepararon un queque.

Cortaron el queque y estaba verde por dentro.

El tío Lucho lo llamó “queque para extraterrestres”.


Los hechos que se presentan en la anécdota deben estar unidos por conectores, ya que estos ayudan a relacionar las ideas y los párrafos. Los más usados son los siguientes:

Luego, entonces, enseguida, de manera que, mientras tanto, de modo que, en conclusión, por esta razón, por tanto, por lo tanto, por ello, porque, así que, de suerte que, en consecuencia, después, de ahí, por consiguiente, antes de, más tarde, debido a esto, finalmente.

Ejemplo: Todos se pusieron tristes porque ya no podían jugar.


Por otro lado, vemos algunos recursos que sirven para dar a conocer las emociones de los personajes:

- Descripciones: “No le importaba que la casa se llenara de gritos, bulla y caídas estrepitosas”. 
- Signos de puntuación que denotan emociones: exclamación, interrogación, puntos suspensivos y paréntesis. 
- Expresiones con un grado de exageración: “Mi ´abue´ moría de vergüenza”.

Para las anécdotas que escribirás, considera: 

- Un título atractivo que recoja lo que tienen en común las anécdotas, como en el texto “Secretos de familia”. 
- Que cada anécdota tenga un título propio y distinto contenido. 
- Una introducción motivadora, que invite a la lectura. Por ejemplo, en el texto se colocó “Cada vez que mi familia se reúne, compartimos anécdotas graciosas o curiosas…”. 
- Un lenguaje sencillo, con un tono de humor o gracioso. 

• En tu cuaderno, elabora la siguiente lista de cotejo y marca las respuestas.

Criterios

No

¿Elegiste las anécdotas?



En la selección, ¿tuviste en cuenta el propósito: contar un recuerdo familiar o de tu comunidad?



¿Sabes por qué las has elegido?



¿Elegiste tu/s o destinatario/s?



¿Tienes la información organizada y los títulos que colocarás?



¿Elegiste los recursos que utilizarás para transmitir las emociones y los sentimientos de los personajes?




Con tu familia
 
• Reúnete con un adulto de tu familia y muéstrale cómo has planificado la escritura de las anécdotas. Explícale tu propósito de escritura y pregúntale: ¿Qué detalles agregarías a mi planificación para mejorarla? 

Reflexiona 

¿Qué aprendí hoy sobre cómo planificar la escritura de anécdotas? ¿En qué debo mejorar? ¿Qué debo hacer para mejorar? 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Vistas de página en total

6284

Datos personales

Mi foto
Quiero el desarrollo de mi familia, mi región y mi país.

Seguidores

EL PAYASITO Y EL MUÑECO BAILARÍN

Celebración de la Navidad en nuestra I.E.

Celebración de la Navidad en nuestra I.E.

CORSO DE ANIVERSARIO

LA INSIGNIA DEL ALMA MATER DE LA RITA

LA INSIGNIA DEL ALMA MATER DE LA RITA

ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E. 15116

ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E. 15116

EN EL ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E.

EN EL ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E.

CORSO DE ANIVERSARIO

UN PAYASITO Y ANYELI

LA DIRECTORA Y LA REINA DE ANIVERSARIO

LA DIRECTORA Y LA REINA DE ANIVERSARIO

PRESENTACIÓN DE LA ALCALDESA 2020

"Un poema sobre la importancia del respeto y la igualdad"

Propósito: Representar mediante un dibujo y palabras el respeto y el reconocimiento a la mujer peruana a partir de la comprensión de un poem...