Ayer, planificaste la escritura de las anécdotas que te contaron
tus familiares. Hoy, pondrás en práctica la
planificación y escribirás las anécdotas, para luego compartirlas con tus familiares y, así,
fortalecer el afecto que se tienen.
| Propósito de la actividad: Escribir anécdotas donde se relaten recuerdos gratos de nuestros familiares. | 
• Para iniciar la actividad, te invitamos a leer y recordar qué implica escribir anécdotas.
| Relatar de forma breve un hecho curioso o gracioso que le sucedió a alguien en un lugar y tiempo determinados. | Evocar recuerdos que transmiten emociones y fortalecen lazos familiares, amicales y comunitarios. | 
| Narrar un hecho lineal (secuencia de hechos) que posea esta estructura: inicio, nudo y desenlace. | Usar signos de puntuación, conectores para enlazar las ideas, interjecciones para expresar emociones, y adjetivos o comparaciones para caracterizar a los personajes. | 
Las anécdotas son parte de la vida diaria. Podemos encontrarlas en una conversación
con una amiga, un amigo o un familiar; cuando alguien comparte un hecho gracioso o
curioso que le sucedió; o incluso en las historias que nos cuentan las personas mayores. 
• Ahora, responde en tu cuaderno de Comunicación: 
¿Cuál es el propósito de escribir las anécdotas?
¡A escribir las anécdotas! 
• Toma en cuenta estas recomendaciones: 
| - Ten a la mano tus anotaciones o la grabación de la entrevista que hiciste a tus familiares.  - Coloca un título que concuerde con el contenido de la anécdota.  - Considera la estructura de la anécdota: inicio, nudo y desenlace.  - Menciona los nombres de los personajes que participan, así como el lugar y el tiempo en que suceden los hechos.  - Usa algunos recursos de escritura: signos de puntuación, conectores, etc.  - Utiliza un lenguaje sencillo, cotidiano y familiar.  - Establece una secuencia de hechos.  | 
¡A revisar y mejorar la escritura de las anécdotas! 
Elabora esta lista de cotejo en tu
cuaderno y complétala:
| Criterios | Sí | No | 
| Se considera el propósito: contar un recuerdo familiar o de la comunidad. | 
 | 
 | 
| Los hechos contados por la narradora o el narrador se mantienen en el transcurrir del texto y del tiempo. | 
 | 
 | 
| Se respeta la estructura: inicio, nudo y desenlace.  | 
 | 
 | 
| Se incluyen los nombres de las personas que participan, así como el lugar y el tiempo en que suceden los hechos. | 
 | 
 | 
| Se narran los hechos en orden o de manera secuencial. | 
 | 
 | 
| Se emplean conectores adecuados para relacionar las ideas y los párrafos. | 
 | 
 | 
| Se utilizan signos de puntuación para favorecer la expresión de emociones y sentimientos.  | 
 | 
 | 
| Se emplea un lenguaje sencillo y apropiado | 
 | 
 | 
• Ten en cuenta la lista de cotejo y los aportes que recibiste para mejorar la escritura
de las anécdotas. Luego, escribe el texto final y prepárate para compartirlo con tus
familiares. 
Con tu familia 
• Reúnete con tus familiares. Comparte la experiencia de haber escrito las anécdotas y
exprésales cómo te sientes al conocer partes importantes de sus recuerdos. Si deseas,
puedes contarles algunas anécdotas personales. 
Reflexiona 
- En tu cuaderno, responde:
¿Qué
aprendí hoy sobre la escritura de anécdotas? ¿Qué logré? ¿Cómo lo hice? ¿En qué
debo mejorar? ¿Qué debo hacer para mejorar? 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario