¡Hola!, ¿recuerdas lo que hemos venido haciendo?
Todo lo que hemos aprendido sobre el manejo de nuestro espacio
personal, así como sobre el respeto al espacio de los demás, nos va a permitir hoy, elaborar de una carta argumentativa, que puede ser personal o pública,
según el destinatario que elijamos. En ella, podrás hablar de la importancia del respeto
a tu espacio personal o, en general, al de todas las niñas y niños. Ayer, planificaste organizaste tus ideas.Propósito del día: Escribir un texto argumentativo: una carta sobre la
importancia del respeto al espacio personal para ser leída
por el destinatario elegido.
La planificación de nuestra carta nos permite organizarnos mejor, nos da una ruta de qué hacer y qué elementos debemos considerar. Además, nos da claridad de lo que realmente queremos comunicar para lograr nuestros propósitos. Asimismo, al organizar las ideas que vamos a desarrollar, podemos saber qué escribiremos, para qué lo haremos, a quién le escribiremos, qué lenguaje usaremos, etcétera. |
• Recuerda algunos aspectos que tuviste en cuenta en la planificación de
tu carta: – Al seleccionar el tipo de carta (personal o pública), tuviste en cuenta el destinatario.
– Elegiste el tipo de lenguaje que emplearás (formal o informal).
– Definiste el propósito de tu carta (para qué vas a escribirla).
– Anotaste las ideas centrales sobre el tema, el problema, la tesis y los argumentos.
• Antes de escribir tu texto, analiza algunas partes de las cartas argumentativas que
leíste ayer.
Carta 1 • Es personal. • El destinatario es Rosita, la mejor amiga de Sonia. • Su lenguaje es informal. • El propósito de Sonia es convencer a su amiga Rosita sobre el cuidado de la salud de las niñas y los niños durante la pandemia. • La tesis de Sonia es que cuidar la salud es lo más importante. • Sus argumentos son los siguientes: – Argumento 1: Quedarnos en casa para cuidar a los otros y cuidarnos a nosotros mismos. – Argumento 2: Criterios y recomendaciones para evitar el contagio en la salida de las niñas y los niños; solo pueden salir acompañadas o acompañados de una persona adulta, usando mascarillas y por un tiempo determinado. – Argumento 3: Tenemos que cuidarnos buscando información de especialistas en salud. |
Carta 2 • Es pública. • Los destinatarios son las autoridades y los vecinos de Satipo. • Su lenguaje es formal. • El propósito de José, estudiante de 5.o grado de primaria, es hacer un llamado tanto a las autoridades como a las vecinas y los vecinos de Satipo para promover la urgencia de conservar nuestra naturaleza. • La tesis de José es que debemos promover la urgencia de conservar nuestra naturaleza. • Emplea como argumentos: – En los bosques crece vegetación única que tiene utilidades medicinales desde tiempos antiguos. – Muchas especies de animales están en peligro de extinción. – Existen personas que defienden el ambiente. |
• Ahora, antes de empezar la actividad, responde: – ¿Cuál es el propósito de escritura de esta carta? Anota la respuesta en tu cuaderno de Comunicación.
¡A escribir tu carta!
¿Qué necesitas hacer? – Tener a la mano tus apuntes de las actividades de estas dos semanas sobre el cuidado y respeto del espacio personal. – Considerar la estructura del texto argumentativo: tesis, argumentos y conclusión. – Tener claro tu propósito, destinatario y tipo de lenguaje. – Organizar coherentemente las ideas y la información que vas a usar y que sustenten tu tesis. – Releer lo que has escrito para verificar que no te has apartado del tema propuesto. – Verificar que el texto responda a lo que pusiste en tu planificación: tipo de carta, tipo de lenguaje (formal o informal), tu tesis y los argumentos que la sustentan, así como las partes de la carta. |
Recuerda: Comparte tu texto con una persona adulta de tu familia. Pídele que lo revise y recoge sus aportes para mejorarlo. Sus sugerencias servirán para verificar si tu propósito se está logrando. No te olvides de pedirle ayuda para el envío de tu carta. |
¡A revisar y mejorar tu carta!
• Para esta revisión, utiliza la siguiente lista de cotejo:
Aspectos para la revisión de mi carta | Sí | No |
Mantiene la estructura del texto: lugar y fecha, saludo, cuerpo, despedida, firma y, si es necesario, posdata. |
|
|
El lenguaje utilizado es adecuado para mis destinatarios. |
|
|
La tesis es fácilmente identificable. |
|
|
Los argumentos recogen lo trabajado en estos días sobre la importancia del respeto al espacio personal. |
|
|
Las ideas argumentan la tesis planteada. |
|
|
Las ideas presentan una secuencia ordenada y completa. |
|
|
El texto sostiene, en todo momento, la forma en que se dirige a su destinatario (lenguaje formal o informal). |
|
|
Se despide adecuadamente. |
|
|
Firma la carta. |
|
|
• Después de haber revisado tu carta, responde: – ¿En qué debes mejorar?
• Ahora que identificaste en qué debes mejorar, será importante que escribas las
acciones que realizarás para lograr tus aprendizajes.
¡Bien! Terminaste de escribir tu carta. Ya la puedes enviar a tu destinatario o tus
destinatarios con el apoyo de tus familiares.
Con tu familia
• Comparte con tu familia la experiencia de haber escrito esta carta y cómo te sientes
al haber comunicado la necesidad de que respeten tu espacio personal o el de todas
las niñas y todos los niños.
• Reflexionen juntas o juntos sobre cómo han asumido el tema del respeto al espacio
personal de las niñas y los niños.
Reflexiona
• Te invitamos a responder las siguientes preguntas. Si lo consideras necesario, anota
tus respuestas en tu cuaderno:
– ¿Qué dificultades tuviste al escribir tu carta? ¿Cómo las superaste?
– ¿Qué aprendiste hoy sobre la escritura de las cartas argumentativas?
– ¿Qué fue lo más difícil a la hora de argumentar? ¿Por qué?
– ¿Qué harás para mejorar?
No hay comentarios:
Publicar un comentario