
Todos los días escuchamos o vemos información sobre el coronavirus. Nos llega de manera oral y a través de
los medios de comunicación como la radio, la televisión, los periódicos o el internet. 
Es tanta la información que existe sobre cómo prevenir y tratar el COVID-19 que
muchas veces nos preguntamos si esta es verdadera. 
Hoy tendrás la
oportunidad de leer diversos textos informativos de algunos sitios de internet y
periódicos para valorar su veracidad. 
Para iniciar la actividad, te invitamos a leer el texto:
• A continuación, veamos algunas características generales de un texto confiable:
• Ahora, revisaremos los textos 1 y 2.
Analiza si cumplen con estas características: 
- Nombra al autor o creador del contenido. 
- Muestra claramente su propósito. 
- Presenta la información de manera objetiva. 
- Cuenta con información precisa. 
- Posee fuentes creíbles que la respalden. 
- Tiene información actualizada. 
• Responde en tu cuaderno de Comunicación: 
- ¿El texto 1 “Remedios caseros contra el COVID-19: más mitos que verdades” es
confiable?, ¿por qué? Fundamenta tu respuesta. 
- En el texto 2 “Recetas caseras para la cura del COVID-19”, ¿cuál será la idea
principal? ¿Te parece un texto confiable?, ¿por qué?
Ahora, lee lo siguiente:
• Realiza una primera lectura del siguiente texto. 
• El texto que has leído: 
- Es expositivo. 
- Tiene dos partes: una divulgativa y otra especializada. 
- La primera, sobre la OMS y sus funciones, presenta información sencilla porque está dirigida a estudiantes. Esta parte es divulgativa. 
- La segunda, sobre las recomendaciones que da la OMS a los periodistas acerca de cómo comunicar a la población sobre el COVID-19, posee
un lenguaje especializado. Esta parte es la especializada.
• Después de leer el texto “¿Qué es la OMS?”, teniendo en cuenta qué son los textos expositivos y las características de los
textos confiables, responde en tu cuaderno de Comunicación:
1. ¿De qué trata el texto? 
2. ¿Para qué fue escrito? 
3. Menciona dos ideas importantes. 
4. Menciona con tus palabras las recomendaciones de la OMS a los periodistas. 
5. ¿Cómo se relacionan estas recomendaciones con los textos expositivos? 
6. ¿Este texto es confiable o no?, ¿por qué? 
Con tu familia 
Comenta con tus familiares los textos leídos hoy y comparte algunas ideas sobre la
importancia de leer información confiable. 
Reflexionemos 
• Vuelve a leer el propósito de la actividad y responde 
- ¿Qué aprendí hoy sobre los textos expositivos y la importancia de que los textos
deben ser confiables? ¿Cómo lo hice? 
- ¿Qué se me hizo fácil y difícil al responder las preguntas sobre los textos que
leí?, ¿por qué? ¿Qué haré para mejorar?




 

 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario