Propósito del día: Proponer una lista de acciones orientadas a resolver el problema de la
desertificación.
Lee el siguiente caso:
Camila y José conversaban sobre la vez que visitaron a su abuelita en Iquitos, en el departamento de Loreto, donde habían admirado la majestuosa vegetación de la selva; y la comparaban con aquella zona desértica en la que vivían cerca al puerto de Salaverry, en el departamento de La Libertad. Al llegar a la escuela, preguntaron a su profesor el porqué de la diferencia. Él les comentó que se debe a la desertificación, debido a la degradación de los suelos en ecosistemas secos y frágiles por diversas causas, ya sea producto de la misma naturaleza, como sequías producidas por las variaciones climáticas; o consecuencia de las actividades humanas, como la agricultura, el aprovechamiento excesivo de los bosques específicamente en las zonas secas tropicales, la escasez de agua, el pastoreo excesivo, entre otros factores, que perjudican el ecosistema. El profesor les comentó que la desertificación afecta a la población en diferentes lugares del mundo y causa un gran impacto en la vida de las personas, las plantas y los animales, lo que representa un obstáculo para el desarrollo sostenible, ya que tiene una estrecha relación con la pobreza, la inseguridad alimentaria y la sobreexplotación del recurso tierra. El profesor culminó la conversación indicando que la desertificación es un problema ambiental, y que todas y todos debemos apoyar para evitarla. Después de la conversación, Camila y José quedaron preocupados, pensaron en las acciones que podrían ayudar a evitar la desertificación, que les permita crear conciencia para vivir en un ecosistema equilibrado y mejore la calidad de vida de las personas, las plantas y los animales. |
Ahora, responde:
- ¿Qué entendieron Camila y José por desertificación?
- ¿Cuáles son las causas que identificaron?
- ¿Por qué se preocuparon Camila y José?
- ¿Qué están pensando hacer?
• Te invito a leer
la historieta
“La escuela donde crece el árbol mágico”
Extraído de Unesco (2003) Kit sobre la lucha contra la desertificación. Recuperado en https://bit.ly/3jjpoOF
el 18 de setiembre del 2020.
Luego de leer la historieta:
- ¿Qué situación están enfrentado las personas de la comunidad Kitiko?
- ¿Qué acciones sugieren las niñas y niños del lugar para evitar la desertificación?
- ¿Quiénes se involucran en esa gran tarea?, ¿por qué?
Sigamos con la historia de Camila y José
Él y ella dijeron que habían visto cerca de Salaverry algunas zonas agrícolas, que antes eran desérticas; por eso, preguntaron al profesor sobre este cambio, qué ocurrió y a qué se debe. El profesor les comentó que hay instituciones que se han unido para luchar contra la desertificación y que ahora esas zonas han sido recuperadas para la agricultura, manteniendo así el equilibrio en el ecosistema y solucionando los problemas económicos en la región. Camila y José se alegraron por esa buena noticia y empezaron a cultivar plantas en su hogar. |
Luego, responde:
- ¿Qué recurso natural es aprovechado por este proyecto?
- ¿Qué ha mejorado en el departamento de La Libertad a partir de la ejecución del
proyecto Chavimochic?
- ¿Cómo este proyecto permite evitar la desertificación?
• Escribe una lista de acciones
que ayuden a evitar la desertificación.
Reflexiona
- ¿Lograste saber el impacto de la desertificación en nuestro ecosistema?, ¿qué te
ayudó a lograrlo?
- ¿Pudiste proponer algunas acciones sencillas para evitar la desertificación?,
¿cómo lo hiciste?, ¿tuviste alguna dificultad?, ¿cómo lo superaste?
- Completa el siguiente cuadro:
¿Qué sabía antes sobre la desertificación? | ¿Qué sé ahora sobre la desertificación? | ¿Cómo lo logré? |
|
|
|
Enable GingerCannot connect to Ginger Check your internet connection
or reload the browserDisable in this text fieldEditEdit in GingerEdit in Ginger
No hay comentarios:
Publicar un comentario