viernes, 30 de octubre de 2020

"Revisamos y mejoramos la escritura de los planes de acción"

Propósito de hoy: Elaborar  tu plan de acción para una vida saludable, revisarlo y elaborar la versión final.

Completa el siguiente ejemplo que servirá para toda tu familia:

Plan de Acción para una vida saludable de la familia ..........................

Contexto: Las familias del centro poblado La Rita se han acostumbrado al consumo de comida chatarra y golosinas que deterioran su salud. Por tal motivo, es necesario proponerle un plan de vida saludable, el cual deberá realizar con el apoyo de todos sus integrantes.

Objetivo general del plan: Proporcionar a la familia ......................................
un plan de vida saludable que le ayude a mejorar su calidad de vida.

¿Qué harán?

¿Para qué lo harán?

¿Qué acciones realizarán? 

¿Quiénes serán los responsables?

¿Cuándo realizarán las tareas?




Plantear acciones para una alimentación saludable.




Incorporar hábitos alimenticios que favorezcan a la familia …………

………………..

Organizar un plan de dieta. 



En cada comida debe haber proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales.



Disminuir el consumo de azúcar




Plantear acciones para una actividad física adecuada. 

Incorporar en la vida de la familia …………

……………….... actividades físicas que la ayuden a sentirse mejor.

Reducir el uso del celular y de la tv a 3 horas y el resto dividirlo para sus demás actividades (escuela, vida social y juego)





Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Actividad

Física

Tipo de ejercicios:

----------------------------------------














Alimentación

Desayuno

---------------------------------------------------

Almuerzo

Entrada: Ensalada fresca (tomates y lechuga con limón) (vitaminas + minerales) 

Segundo: Lentejas con filete de pollo (carbohidratos + proteínas + grasas) Refresco: Naranjada (carbohidratos + vitaminas + agua)








Recomendaciones para escribir la versión final 

- Ten a la mano un lápiz y tu cuaderno de Comunicación

- Respeta la estructura del ejemplo.

- Utiliza un lenguaje sencillo y claro de manera que se comprendan con facilidad las tareas que se deben realizar. 

- Evalúa si es necesario agregar algunas imágenes.

- Cuida la calidad de la presentación; por ejemplo: evita enmendaduras, verifica que se distingan las partes de cada plan, procura que la información se vea ordenada, agrega imágenes que guarden relación con el contenido, etc.


Revisa y mejora tu Plan de Acción
Valora la calidad de la versión final del texto con esta lista de cotejo y, si es necesario, mejóralo:

Criterios de valoración de los planes de acción

No

Contiene título, acciones, tareas, responsables y tiempo de ejecución.



Se menciona a quién está dirigido.



Es claro, ordenado, secuencial. Se distingue la estructura con facilidad.



Se emplea un lenguaje sencillo y preciso. 



Presenta el objetivo como una acción (empieza con un verbo en infinitivo).



Contiene acciones y tareas que responden al objetivo.



La secuencia temporal de las tareas, según el cronograma, es la adecuada.



Se emplean correctamente los signos de puntuación.



Los errores de ortografía son mínimos.



Las imágenes favorecen la comprensión de las tareas o acciones.



El diseño es ordenado y coherente. 




Con tu familia 

• Reúnete con tus familiares y cuéntales lo que tuviste que hacer para elaborar tu plan de acción personal. Compromételos y organízate con ellos para ejecutarlo. ¡Será otro gran reto!

viernes, 23 de octubre de 2020

"Revisamos nuestros hábitos alimenticios, actividad física y gustos para adoptar una vida saludable"

Propósito de hoy: Analizar e identificar fortalezas y limitaciones de tus hábitos, gustos alimenticios y actividad física, para adoptar una vida saludable.

Te invito a leer: 

“Recomendaciones para una alimentación saludable”

Prefiere y elige alimentos naturales como la base de tu alimentación. 
Es recomendable que  el aceite, el azúcar y la sal sean usados con moderación. Asimismo, se recomienda emplear ingredientes naturales, como ajíes, hierbas aromáticas, pimienta, cominos, ajos, entre otros, que pueden ser utilizados a gusto. 
Protege tu salud evitando el consumo de alimentos ultraprocesados.
Son ejemplos de este tipo de alimentos: las bebidas gaseosas endulzadas, los jugos de frutas embotellados, los panes empaquetados, las golosinas, los queques empaquetados, la mayoría de galletas dulces y saladas, y las comidas para preparar en microondas. 
Pon color y salud en tu vida consumiendo diariamente frutas y verduras. Ellas contienen vitaminas, minerales y otros componentes esenciales para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo y la prevención de enfermedades. Asimismo, contribuyen a prevenir el sobrepeso y reducen el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes y diversos tipos de cáncer.
Fortalece tu cuerpo y mente comiendo diariamente un alimento de origen animal: carnes, vísceras, sangrecita, pescado, huevos o lácteos.
 
Cabe destacar que el pescado, gracias a su aporte de ácidos grasos omega-3, contribuye a la disminución del riesgo cardiovascular, por lo cual resulta recomendable integrarlo a la dieta familiar dos veces o más a la semana. Así también, el huevo resulta un alimento importante por el aporte de proteína de alto valor biológico, que contribuye al mantenimiento de un buen estado nutricional. Los lácteos son también una fuente de proteínas y calcio. 
Mantente saludable tomando de 6 a 8 vasos de agua al día
El agua es indispensable para el buen funcionamiento de nuestro organismo, y dado que no se almacena en el cuerpo, es preciso reponerla durante el día. Por ello, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria recomienda el consumo diario de 2 a 2,5 litros de agua, aproximadamente, 6 a 8 vasos. Esta puede provenir de tres fuentes: agua pura, infusiones o jugos de frutas sin azúcar, y los alimentos que consumimos durante el día. 
Mantén tu cuerpo y mente activos y alertas. Realiza al menos 30 minutos de actividad física al día. 
La práctica regular de actividad física reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes y diversos tipos de cáncer, y contribuye al control adecuado del peso. Del mismo modo, mejora el estado muscular y la función cardiorrespiratoria, así como la salud ósea y funcional. Adicionalmente, ayuda a disminuir el estrés. 
A continuación, presentamos la gráfica alimentaria para la población peruana, que te ayudará a recordar la información señalada en las anteriores recomendaciones. 
Referencia bibliográfica: 
Lázaro Serrano, M. L. & Domínguez Curi, C. H. (2019). Guías alimentarias para la población peruana. (Págs. 23-36). Lima, Perú: Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Recuperado de https://bit.ly/3d6mLh0 [Fecha de consulta: 05 de octubre de 2020].









• Luego de leer la información, responde: 
- ¿Qué tipos de alimentos nos recomiendan consumir?, ¿por qué? 
- ¿Cuáles son los alimentos ultraprocesados? 
- ¿Qué cantidad de agua se debe tomar diariamente? 
- ¿Debemos practicar ejercicios físicos?, ¿por qué? 
• Como te habrás dado cuenta, realizar ejercicios físicos diariamente, beber agua, comer alimentos naturales y evitar los ultraprocesados son algunos de los hábitos adecuados para mantener una vida saludable. 
• Y tú, ¿sabes cuáles son tus hábitos alimenticios?, ¿qué actividad física realizas con frecuencia? Escribe las respuestas en tu cuaderno de Personal Social
Recuerda los casos de María y Luis: 
María tiene 10 años. Le gusta ir a la escuela y aprender con sus amigas y amigos. También, dibujar, jugar en el patio y, sobre todo, jugar ajedrez. Ha participado en varios concursos dentro y fuera de la escuela, y le va bien porque es una gran ajedrecista. Ella cuenta con un horario diario para practicar el deporte ciencia y estudiar nuevas estrategias. Sin embargo, cuando llegó la cuarentena, su organización varió. Ahora, pasa muchas horas frente a la computadora participando en juegos de ajedrez en línea. A ello se suman las clases virtuales. Su mamá calcula que María, prácticamente, está 8 horas sentada frente a la computadora. Ella se encuentra muy preocupada, pues María, quien con frecuencia come una barra de chocolate, manifiesta que le duele la espalda, ha subido de peso y padece los cambios hormonales propios del desarrollo. ¿Qué puede hacer María para dar solución a su problema de sedentarismo?, ¿cómo podría ayudarla su mamá en estas circunstancias?

Luis tiene 12 años y le encanta jugar fútbol a la hora de recreo en la escuela, así como con sus amigos en el barrio. Es bastante sociable y responsable con todas sus obligaciones. Ahora, por la pandemia, debe mantenerse en casa. Inicialmente, comenzó a practicar “dominaditas” con su pelota de fútbol y hasta se las ingenió para simular un arco empleando una silla. Pero por ratos se desanima, porque quisiera salir como antes para jugar con sus amigos. Su abuelito, con el fin de motivarlo, le compra diariamente galletas, caramelos, gaseosas y hamburguesas o salchipapas, que disfruta comiendo mientras ve televisión. De pronto, cuando menos se dieron cuenta, Luis dejó de practicar sus “dominaditas”. Y su abuelito está preocupado, pues en las últimas semanas se ha percatado de que Luis ya no juega y se encuentra muy cansado. Solo tiene ganas de ver televisión. Come lo que hay en casa o lo que él le trae y, luego, se va a dormir. Con las justas concluye las actividades de “Aprendo en casa”. Lo raro de todo es que no ha subido de peso, pero siempre está pensando en comer. ¿Por qué no subirá de peso Luis?, ¿significará que está bien de salud?, ¿qué podría hacer para tener más ánimo y energías?, ¿cómo podría ayudarlo su abuelito?

- ¿Qué alimentos saludables consumen María y Luis? 
- ¿Qué actividades físicas realizan? 
- ¿Qué alimentos ultraprocesados consumen?, ¿serán saludables?, ¿por qué?
 ¿Qué acciones crees que deberían llevar a cabo para adoptar una vida saludable? Escribe una sugerencia para María y otra para Luis.

Sugerencia para María

Sugerencia para Luis





• Y tú, ¿estás llevando una vida saludable?, ¿cómo saberlo? 
Identifica tus fortalezas y limitaciones respecto a tus hábitos y gustos alimenticios, así como tu actividad física, para adoptar una vida saludable. En tu cuaderno, elabora y completa el siguiente cuadro:

Nombre

¿Cuáles son tus hábitos alimenticios?, ¿qué alimentos consumes con mayor frecuencia?

¿Realizas actividad física?, ¿cuál?

¿Cuáles son tus gustos alimenticios?











• Lee el cuadro y responde estas preguntas: 
- ¿Tus hábitos alimenticios son beneficiosos para tu salud?, ¿por qué? 
- ¿Las actividades físicas que realizas son beneficiosas para tu salud?, ¿por qué? 
- ¿Cuáles de tus gustos alimenticios no son saludables?, ¿por qué? 
- ¿Qué podrías hacer para mejorar tus hábitos alimenticios y tu actividad física? 
Recuerda: Si tus hábitos alimenticios y de actividad física te permiten cuidar y conservar tu salud, se convierten en una fortaleza; pero si, al contrario, son perjudiciales para tu salud, se convierten en una limitación.

Con tu familia 
• Comenta con tus familiares el caso de María y Luis, y cuáles son sus hábitos de alimentación y actividad física; también, coméntales cuáles son tus hábitos y qué podrías hacer para mejorarlos. 
• Diles que para saber cómo adoptar un estilo de vida saludable leíste diversas recomendaciones del Ministerio de Salud del Perú. 

Reflexiona 
• Recuerda el propósito de hoy: Analizar e identificar fortalezas y limitaciones de tus hábitos, gustos alimenticios y actividad física, para adoptar una vida saludable. 
- ¿Pudiste elaborar el cuadro relacionado con tus hábitos y gustos alimenticios, y la actividad física que realizas?, ¿qué dificultades tuviste?, ¿cómo las superaste? 
- ¿Lograste identificar tus hábitos y gustos alimenticios, así como la actividad física que realizas?, ¿qué te ayudó a lograrlo?, ¿cómo lo hiciste? 
- ¿Para qué te servirá el cuadro que elaboraste?

sábado, 17 de octubre de 2020

Actividad: "Proponemos acciones para evitar la desertificación"

Propósito del día: Proponer una lista de acciones orientadas a resolver el problema de la desertificación.

Lee el siguiente caso:

Camila y José conversaban sobre la vez que visitaron a su abuelita en Iquitos, en el departamento de Loreto, donde habían admirado la majestuosa vegetación de la selva; y la comparaban con aquella zona desértica en la que vivían cerca al puerto de Salaverry, en el departamento de La Libertad.

Al llegar a la escuela, preguntaron a su profesor el porqué de la diferencia. Él les comentó que se debe a la desertificación, debido a la degradación de los suelos en ecosistemas secos y frágiles por diversas causas, ya sea producto de la misma naturaleza, como sequías producidas por las variaciones climáticas; o consecuencia de las actividades humanas, como la agricultura, el aprovechamiento excesivo de los bosques específicamente en las zonas secas tropicales, la escasez de agua, el pastoreo excesivo, entre otros factores, que perjudican el ecosistema.

El profesor les comentó que la desertificación afecta a la población en diferentes lugares del mundo y causa un gran impacto en la vida de las personas, las plantas y los animales, lo que representa un obstáculo para el desarrollo sostenible, ya que tiene una estrecha relación con la pobreza, la inseguridad alimentaria y la sobreexplotación del recurso tierra.

El profesor culminó la conversación indicando que la desertificación es un problema ambiental, y que todas y todos debemos apoyar para evitarla. Después de la conversación, Camila y José quedaron preocupados, pensaron en las acciones que podrían ayudar a evitar la desertificación, que les permita crear conciencia para vivir en un ecosistema equilibrado y mejore la calidad de vida de las personas, las plantas y los animales.


Ahora, responde: 
- ¿Qué entendieron Camila y José por desertificación? 
- ¿Cuáles son las causas que identificaron? 
- ¿Por qué se preocuparon Camila y José? 
- ¿Qué están pensando hacer?
 
• Te invito a leer la historieta 
“La escuela donde crece el árbol mágico”





































































Extraído de Unesco (2003) Kit sobre la lucha contra la desertificación. Recuperado en https://bit.ly/3jjpoOF el 18 de setiembre del 2020.

 Luego de leer la historieta: 
- ¿Qué situación están enfrentado las personas de la comunidad Kitiko? 
- ¿Qué acciones sugieren las niñas y niños del lugar para evitar la desertificación? 
- ¿Quiénes se involucran en esa gran tarea?, ¿por qué?
 
Sigamos con la historia de Camila y José

Él y ella dijeron que habían visto cerca de Salaverry algunas zonas agrícolas, que antes eran desérticas; por eso, preguntaron al profesor sobre este cambio, qué ocurrió y a qué se debe. El profesor les comentó que hay instituciones que se han unido para luchar contra la desertificación y que ahora esas zonas han sido recuperadas para la agricultura, manteniendo así el equilibrio en el ecosistema y solucionando los problemas económicos en la región. Camila y José se alegraron por esa buena noticia y empezaron a cultivar plantas en su hogar.


Te invito a mirar el video Proyecto Chavimochic en el siguiente enlace: https://bit.ly/3jiRgCD
Luego, responde: 
- ¿Qué recurso natural es aprovechado por este proyecto? 
- ¿Qué ha mejorado en el departamento de La Libertad a partir de la ejecución del proyecto Chavimochic? 
- ¿Cómo este proyecto permite evitar la desertificación? 
• Escribe una lista de acciones que ayuden a evitar la desertificación. 
Reflexiona 
- ¿Lograste saber el impacto de la desertificación en nuestro ecosistema?, ¿qué te ayudó a lograrlo? 
- ¿Pudiste proponer algunas acciones sencillas para evitar la desertificación?, ¿cómo lo hiciste?, ¿tuviste alguna dificultad?, ¿cómo lo superaste?
- Completa el siguiente cuadro:

¿Qué sabía antes sobre la desertificación?

¿Qué sé ahora sobre la desertificación?

¿Cómo lo logré?





Actividad: "Leemos sobre la importancia de la práctica de hábitos saludables"

Propósito del día: Presentar un listado de alimentos y actividades para una vida saludable. 

• Antes de empezar la lectura del texto que sigue, revisa el propósito de esta actividad y responde en tu cuaderno de Comunicación: ¿Con qué propósito leeré?

Luego, copia y completa el siguiente cuadro:

El texto es _________________ porque presenta un conjunto de ideas de manera objetiva y las desarrolla. Su contenido es informativo y científico. 

El texto está organizado en_____ párrafos.

Según el título y las imágenes, es posible que el texto trate de_____________________________________________________________ 

El texto se sustenta en la siguiente fuente: _______________________________________________________________ 

Dicha fuente es confiable porque _______________________________________________________________

 “Importancia de los hábitos de vida saludable”

La alimentación poco saludable y la falta de actividad física son las principales causas de las enfermedades no contagiosas, como son las del corazón, la diabetes y algunos tipos de cáncer, que nos llevan a la discapacidad y a la muerte. Otras enfermedades son la caries dental y las de los huesos. ¿Qué tan importante es adquirir hábitos de vida saludable? 

¿Sabías que la falta de actividad física pone en riesgo tu vida? Por ese motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2010 publicó el documento "Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud", donde explica que, según los estudios realizados, se había aumentado la inactividad física en muchos países y que se corría el riesgo de que se incremente el número de enfermedades en la población mundial. 

El documento dice que, para los niños y jóvenes de 5 a 17 años, la actividad física consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en familia, escuela o comunidad, con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares, la salud ósea y reducir el riesgo de las enfermedades. Recomienda que niños y jóvenes realicen un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa; incluso, si la actividad física es por un tiempo superior a 60 minutos diarios, reportará un beneficio aún mayor para la salud. Asimismo, recomienda que se incorpore a la actividad física diaria ejercicios aeróbicos o, como mínimo, tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y huesos. Cuando se invierte 150 minutos semanales en actividades de intensidad moderada, las posibilidades de lesionarse son muy bajas. En conclusión, es importante que se elabore un plan de actividad física inicialmente moderada, que progrese hasta alcanzar una mayor intensidad. 

Respecto a contar con una dieta es importante considerar las características y costumbres de la región donde se vive para consumir, en principio, todos los productos nutritivos y naturales que hay allí. La OMS ha brindado las siguientes recomendaciones: 
• Lograr que la población adquiera un equilibrio energético y un peso normal. 
• Limitar el consumo de las grasas, sustituir las grasas saturadas por grasas insaturadas y tratar de eliminar los ácidos grasos trans. 
• Aumentar el consumo de frutas y hortalizas, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos. 
• Limitar el consumo de productos azucarados, como golosinas. Esto incluye el consumo de miel y zumo de frutas artificiales. 
• Limitar el consumo de sal (sodio) de toda procedencia y consumir sal yodada. 
En síntesis, hay que tener en cuenta que la alimentación y la actividad física influyen en la salud, ya sea de manera combinada o por separado. 
_________________________________________________
Referencias bibliográficas
- Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2010) Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. (pp. 16 - 20). Suiza: OMS. Recuperado de https://bit.ly/3nr8OPt el 26 de setiembre de 2020.
- Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2004, 17 de abril). 57.a Asamblea Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. (pp. 9 - 11). Recuperado de https://bit.ly/30Jb4b2 el 26 de setiembre de 2020. 

Como te habrás dado cuenta, el texto que has leído es expositivo. Presenta un título, párrafos e imágenes. En la primera observación, las principales características que te proporcionaron información fueron el título y las imágenes. 

Mientras vas leyendo el texto, copia y completa esta información:

¿De qué trata el párrafo 1?

¿De qué trata el párrafo 2?

¿De qué trata el párrafo 3?

¿De qué trata el párrafo 4?

¿De qué trata el párrafo 5?


Recuerda: Has leído un texto expositivo para elaborar un listado de alimentos y actividades para una vida saludable. Considerando tus saberes previos y la información que hoy has conocido, elabora dicho listado.
Evalúa tu experiencia de lectura:

Criterios de evaluación 

No

¿Identifiqué el propósito del texto?



¿Respondí de qué trata el texto?



¿Respondí de qué trata cada párrafo?



¿Relacioné los párrafos para identificar los subtemas que desarrolla el texto?



¿Identifiqué información importante que aporte al caso que he seleccionado?



¿Identifiqué información importante para elaborar el listado de alimentos y actividades para una vida saludable?



¿Valoré la confiabilidad de la información de acuerdo con la fuente que la sustenta?



¿Evalué si la información del texto es suficiente para la actividad y el trabajo que estoy realizando?



¿La lista de alimentos y actividades para una vida saludable contiene ideas y datos que están presentes en el texto “Importancia de los hábitos de vida saludable”?



Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Quiero el desarrollo de mi familia, mi región y mi país.

Seguidores

EL PAYASITO Y EL MUÑECO BAILARÍN

Celebración de la Navidad en nuestra I.E.

Celebración de la Navidad en nuestra I.E.

CORSO DE ANIVERSARIO

LA INSIGNIA DEL ALMA MATER DE LA RITA

LA INSIGNIA DEL ALMA MATER DE LA RITA

ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E. 15116

ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E. 15116

EN EL ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E.

EN EL ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E.

CORSO DE ANIVERSARIO

UN PAYASITO Y ANYELI

LA DIRECTORA Y LA REINA DE ANIVERSARIO

LA DIRECTORA Y LA REINA DE ANIVERSARIO

PRESENTACIÓN DE LA ALCALDESA 2020

"Un poema sobre la importancia del respeto y la igualdad"

Propósito: Representar mediante un dibujo y palabras el respeto y el reconocimiento a la mujer peruana a partir de la comprensión de un poem...