
jueves, 18 de junio de 2020
Actividad: "Utilizamos datos numéricos para tomar decisiones"

miércoles, 17 de junio de 2020
Actividad: "Leemos cartas para conocer sus características"
En las actividades anteriores identificaste cómo las familias y las comunidades, __________________________________________________________________________________ desde mucho tiempo atrás hasta la actualidad, enfrentan diversas ___________________________________________________________ dificultades, las cuales han superado con fortaleza, conocimiento y actitud. Ayer, ___________________________________________________________ averiguaste acerca del funcionamiento y beneficios de los invernaderos y huertos ___________________________________________________________ escolares. Hoy conocerás una mejor forma de expresar por escrito tus ideas y ___________________________________________________________ pensamientos; por ello, leerás dos cartas para conocer sus características y ___________________________________________________________ estructura. ___________________________________________________________ Propósito de hoy:Identificar las características de la carta. |
Preguntas | Carta 1 | Carta 2 |
¿Qué escribe el autor al empezar la carta? | ||
¿A quién está dirigida la carta? ¿Cómo lo sabes? | ||
¿Qué acciones, vivencias o sentimientos se describen? | ||
¿Cómo termina el autor la escritura de su carta? | ||
¿Con qué propósito se escribió? | ||
¿Cómo es el lenguaje utilizado por el autor en la carta? |
En el organizador sobre las características de la carta: | Sí | No |
Mencioné los diferentes propósitos con los que se escriben las cartas | ||
Indiqué cuáles son las partes de una carta | ||
Señalé el destinatario o a quién se escribe la carta | ||
Mencioné el lenguaje (formal o informal) que se usa para escribir una carta. | ||
Mencioné al autor o la persona que firma la carta. |
martes, 16 de junio de 2020
Actividad: "Explicamos soluciones creativas para responder retos"
Suni: Región natural (o piso ecológico) comprendida entre los 3500 y 4000 m s. n. m. Se caracteriza por ser fría, muy escarpada y con intensas lluvias. |
lunes, 15 de junio de 2020
Actividad: ¿Cómo nuestros antepasados afrontaron retos?
Ayer, reflexionaste sobre cómo las dificultades son retos que debemos afrontar con actitud positiva. Asimismo, viste que nos permiten desarrollar nuestras capacidades, conocimientos, habilidades y creatividad.
Hoy, revisarás textos para identificar y explicar los retos que las antiguas poblaciones peruanas afrontaron para mejorar su calidad de vida. También te informarás sobre sus conocimientos y la tecnología que utilizaron, la cual aún se emplea en algunos lugares.
El propósito de hoy: Explicar cómo nuestros antepasados resolvieron situaciones retadoras para vivir mejor. Identificar los conocimientos y las tecnologías ancestrales que aún se utilizan en la actualidad. |
• Para iniciar la actividad, te invitamos a reflexionar y responder las siguientes preguntas en tu cuaderno de Comunicación:
- ¿Qué especies animales domesticaron nuestros antepasados?
- ¿Para qué las domesticaron?
Escribe tus respuestas en el cuaderno.
• Ahora te invitamos a revisar algunas fuentes escritas e imágenes para hallar las respuestas.
• Primero, observa y analiza las siguientes imágenes (1 y 2):
• Para que puedas obtener mayor información, revisa siguiente fuente: “Retos que afrontaron las antiguas poblaciones peruanas”. Para ello: - Realiza la lectura párrafo por párrafo e identifica las ideas más importantes que te permitan mejorar o complementar las respuestas del cuadro. - Identifica las ideas más importantes respecto a los retos que afrontaron las poblaciones de las culturas Nasca, Tiahuanaco y Wari.
“Retos que afrontaron las antiguas poblaciones peruanas”
Asimismo, estas poblaciones pudieron transitar de una vida en aldeas a una vida en ciudades organizadas, con lo cual consolidaron la formación de estas. Una muestra de ello es la cultura wari, cuya población construyó edificios de vecindad con seis, nueve, quince e, incluso, treinta cuartos grandes, a veces de dos y ¡hasta tres pisos!, alrededor de un patio central y con poca comunicación con el exterior. La cultura wari ocupó la parte central de nuestro territorio, en una meseta con suelos poco profundos y pedregosos, lo cual hacía que la tierra para el cultivo fuera pobre; sin embargo, muy rica en materia prima para la ganadería (vicuñas y alpacas, que proporcionaban lana para el tejido), el cultivo de algodón y la cerámica. La población wari, al conquistar nuevos territorios, promovió la producción agrícola. Así, construyeron terrazas agrícolas y sistemas de irrigación, con el fin de lograr una mejor producción.
¿Qué retos afrontaron con el fin de tener agua para la agricultura y la alimentación?, ¿por qué tuvieron que construir ciudades?, ¿qué conocimientos y tecnología utilizaron?, ¿cómo las benefició?
- Identifica las ideas respecto a los conocimientos que aún permanecen en la actualidad. ¿Qué conocimientos o tecnologías de los antepasados aún permanecen? •Seguramente la lectura del texto te ayudó a complementar la información que necesitabas para responder las preguntas del cuadro. Además, te diste cuenta de que las imágenes son de construcciones que edificaron las antiguas poblaciones de nuestro país para afrontar retos y mejorar sus condiciones de vida. • Ahora, completa en tu cuaderno el siguiente cuadro:
Culturas | ¿Qué retos han afrontado? ¿A quiénes benefició? ¿Por qué? | ¿Qué conocimientos o tecnología permanecen en la actualidad y cómo pueden ayudarnos a afrontar retos? |
En mi texto | SÍ | NO |
Describí el reto que afrontó cada una de las culturas de las antiguas poblaciones de nuestro país. | ||
Mencioné los conocimientos y las tecnologías que utilizaron las antiguas poblaciones de nuestro país para afrontar el reto. | ||
Indiqué a quién o a quiénes benefició el reto afrontado. | ||
Mencioné cómo los conocimientos y las tecnologías siguen siendo útiles en la actualidad. | ||
Indiqué cómo fue el trabajo de las antiguas poblaciones para lograr el reto. |
Con tu familia • Comenta con tus familiares sobre qué retos tuvieron que afrontar las antiguas poblaciones de nuestro país para vivir mejor, qué conocimientos utilizaron, cómo enfrentaron los retos y qué se requiere de una población para resolver los retos en la vida. • Escribe los comentarios en tu cuaderno. Reflexionemos - ¿Qué aprendiste en esta actividad? - ¿Qué conocimiento o tecnología de las antiguas poblaciones de nuestro país te llamó la atención? ¿Por qué?
Actividad: ¿Cómo afrontamos en familia los retos que se presentan en la vida?
Preguntas | Texto 1: Pilar: una deportista ganadora | Texto 2: Testimonio: terremoto de Pisco |
¿Qué reto o problema afrontaron los personajes? | ||
¿Qué hicieron para afrontar el reto o problema? | ||
¿Qué cualidades identificas en los personajes para afrontar el reto o problema? | ||
¿Qué opinas de las actitudes de los personajes para afrontar el reto? |
- Los problemas son retos que nos permiten movilizar nuestras habilidades, nuestros conocimientos, nuestras actitudes, nuestra creatividad y nuestra solidaridad.
- Ante los retos, procuremos pensar siempre en positivo; ello nos ayudará, por ejemplo, a no deprimirnos.
- Los retos nos ayudan a reconocer y potenciar nuestras capacidades.
- Ponernos en el lugar del otro nos ayudará a resolver los retos.
- El trabajo en equipo contribuye a resolver los retos. Todas las personas que integran la familia, la comunidad o el barrio deben participar y contribuir a la solución del problema.
- Dar seguridad y confianza. Al afrontar el reto, es posible que te equivoques; pero no te preocupes por eso, pues te servirá como aprendizaje.
1.¿Qué problema o reto has identificado en tu barrio o en tu comunidad? ¿A quiénes afecta? ¿Qué podemos hacer para contribuir en su solución?
2. En la actualidad, ¿qué problema o reto estamos afrontando como país? ¿Qué debemos hacer para contribuir a la solución? ¿Qué actitudes tiene la ciudadanía? ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?
Luego, elige uno de los retos que has identificado y, mediante un organizador visual, da respuesta a estas preguntas:
¿Qué problema o reto has identificado en tu barrio o comunidad?
¿A quiénes afecta?
¿Qué podemos hacer para contribuir a su solución?
Vistas de página en total
Datos personales

- Dante Daniel Reyes Casanova
- Quiero el desarrollo de mi familia, mi región y mi país.
Seguidores
EL PAYASITO Y EL MUÑECO BAILARÍN
Celebración de la Navidad en nuestra I.E.
CORSO DE ANIVERSARIO
LA INSIGNIA DEL ALMA MATER DE LA RITA
ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E. 15116
EN EL ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E.
CORSO DE ANIVERSARIO
UN PAYASITO Y ANYELI
LA DIRECTORA Y LA REINA DE ANIVERSARIO
PRESENTACIÓN DE LA ALCALDESA 2020
"Un poema sobre la importancia del respeto y la igualdad"
Propósito: Representar mediante un dibujo y palabras el respeto y el reconocimiento a la mujer peruana a partir de la comprensión de un poem...
-
¡Hola a todas y todos! Ayer, leíste dos historietas, reflexionaste sobre su contenido y lograste escribir las características de este tipo d...
-
¡Hola a todas y todos! En la semana anterior, estimamos la cantidad de quinua en toneladas que se produce en las regiones del Perú, para com...
-
¡Hola a todas y todos! En la actividad de hoy, vas a leer dos historietas con el propósito de conocer las características de este tipo de te...