jueves, 18 de junio de 2020

Actividad: "Utilizamos datos numéricos para tomar decisiones"

Durante esta semana, comprendiste cómo nuestros antepasados supieron resolver situaciones para vivir mejor. También lograste explicar el funcionamiento y los beneficios de las técnicas empleadas para resolver retos. Igualmente, ayer, leíste cartas e identificaste sus características. En la actividad de hoy compararás números y sus equivalencias de orden, mediante el uso del tablero de valor posicional, el que te permite resolver problemas.

Nuestra meta:Realizar equivalencias y comparaciones de orden con los números para tomar decisiones. 

Una de las actividades que realizan muchas familias en el Perú es la agricultura. Las personas que se dedican a esta actividad enfrentan diversas dificultades, como las sequías, las heladas y las intensas lluvias. Sin embargo, gracias a su trabajo y emprendimiento, salen adelante. Otro de sus problemas es el precio que les pagan por sus productos. Ante este reto, algunos asumen la venta directa en los mercados, lo cual les permite mejorar sus ingresos.
• A continuación, te invito a leer este problema: 
José, Pedro, Ana y Sayuri, siembran zapallo loche en el departamento de Huánuco. Comentan sobre la buena cosecha que obtuvieron. Motivados por eso, deciden venderla al mejor precio. Han averiguado que el precio del kilogramo de zapallo loche en Lima es de S/4 (cuatro soles) y en Huánuco S/3 (tres soles). Además, han visto que el costo de transporte a Lima por la cantidad de zapallo que tiene cada uno es de S/6000. ¿Dónde les conviene vender su cosecha de zapallo loche a Ana y Sayuri? ¿En Huánuco o en Lima? 
• Luego de leer el problema y la información de la imagen, responde: ¿Quién cosechó más zapallos loche? ¿Ana o José? ______ ¿Cómo lo sabes? _________________. ¿Quién tiene más zapallos loche? ¿Pedro o Sayuri? _____ ¿Cómo lo sabes? _________________. ¿Qué te pide resolver el problema? ________________________________________. ¿Qué datos necesitas para responder la pregunta del problema? _________________________________________________________________¿Qué datos necesitas para saber cuántos zapallos loche cosechó Ana y cuántos Sayuri? _________________________________________________________________¿Qué debes hacer para saber quién tiene más zapallos loche? ¿Ana o Sayuri? _________________________________________________________________¿Qué les conviene más, venderlos en Huánuco o en Lima? _________________________________________________________________¿Qué debes hacer para saber dónde les conviene vender? _________________________________________________________________
• Ahora te invito a resolver el problema.
• Piensa en una estrategia y los pasos que seguirías para resolverlo. Usa una hoja de reúso o tu cuaderno y algún otro material que necesites. 
Primero: El problema plantea averiguar dónde les conviene vender su cosecha de zapallo loche a Ana y Sayuri, ¿en Huánuco o en Lima? 
Segundo: Para dar respuesta a la pregunta del problema, antes debemos saber la cosecha de Ana y Sayuri y quién cosechó más. Para ello, usamos cuadros comparativos de colores, realizamos sumas o restas, según corresponda, y comparamos los números según el orden correspondiente. Veamos: 
• Finalmente, comparamos las cantidades cosechadas por ellas: 
• Hemos descubierto que Sayuri cosechó más que Ana.
Ahora respondamos la pregunta del problema: “¿Dónde les conviene vender su cosecha de zapallo loche?, ¿En Huánuco o en Lima?”. Para responderla, realizamos lo siguiente: 
Primero: El precio del zapallo loche en Lima es más que el precio en Huánuco y que por ello convendría vender la cosecha allá. Sin embargo, se sabe que se debe pagar el transporte desde Huánuco, que es de S/ 6000. 
Segundo: Si decidieran venderla en Lima, tendrían: 
Ana: 10 540 kg x S/ 4 sería igual a S/ _______ (cuarenta y dos mil ciento sesenta soles) 
Sayuri: 11 100 kg x S/ 4 sería igual a S/______ (cuarenta y cuatro mil cuatrocientos soles) Para resolver estas operaciones, recuerda tus conocimientos sobre la multiplicación, trabajadas en las semanas anteriores. 
Tercero: Si decidieran vender en Huánuco, tendrían: 
Ana: 10 540 kg x S/ 3 sería igual a S/ _____ (treinta y un mil seiscientos veinte soles) 
Sayuri: 11 100 kg x S/ 3 sería igual a S/ _____ (treinta y tres mil trescientos soles) 
Cuarto: Ahora, para determinar dónde conviene venderla, si en Lima o en Huánuco, a los resultados que obtendrían por la venta en Lima, se les debe restar el costo del transporte de la producción desde Huánuco. Así, sería:
Ana: S/ ____________ (treinta y seis mil ciento sesenta soles) 
Sayuri: S/ ___________ (treinta y ocho mil cuatrocientos soles) Finalmente: Ana y Sayuri deben venderla en _________, porque obtendrían _________ ganancia por la venta del zapallo loche.
 
• Ahora, veamos la equivalencia de los números en el orden que corresponde. Para ello, los descomponemos y agrupamos para encontrar sus equivalencias. Veamos. 
- 36 160 soles es igual a decir: 36 160 unidades. Por descomposición aditiva, sería: 36 160 U = 30 000 + 6 000 + 100 + 60 Por lo tanto, la equivalencia de 36 160 U es igual a 3Dm + 6Um + 1C + 6D
- Ahora, 38 400 soles es igual a decir: 38 400 unidades. Por descomposición aditiva, sería: 38 400 U = _______ + ______ + _____ En consecuencia, la equivalencia de 38 400 U es igual a ___Dm + ___ Um + __ C

• A continuación, te presento el siguiente reto: Juan, Teresa y Aurora tienen una chacra familiar. Inicialmente cultivaban maíz, pero han asumido el reto de sembrar hortalizas. Ahora quieren saber quién ha cosechado más. 
También quieren vender la cosecha en la feria “De la chacra a la Olla”, donde el precio de cada cabeza de lechuga cuesta S/ 0,50 (cincuenta céntimos), a diferencia de la chacra, en la cual 4 unidades se venden por S/ 1 (un sol). También saben que el transporte de su producto a la ciudad les cuesta S/ 300 (trescientos soles) y S/ 50 (cincuenta soles) los derechos de uso del quiosco. 
Ayúdales a determinar quién de los tres cosechó más y dónde les conviene vender su cosecha: ¿en la chacra o en la feria? 
• Para resolver el problema, puedes pedir ayuda a un familiar. 
• Recuerda los conocimientos aprendidos en las semanas anteriores y en la actividad desarrollada hoy. 

Finalmente, reflexiona en familia
- Comenta en familia que en el Perú existen muchas personas y familias emprendedoras que realizan diversas actividades para salir adelante, enfrentando muchos retos, y que, gracias a su talento y actitud, logran desarrollarse. 
- Explícales cómo la matemática ayuda a tomar decisiones favorables, teniendo en cuenta los datos numéricos, como en el caso de los agricultores de Huánuco, quienes tenían que decidir dónde vender a mejor precio sus productos. 
- Explícales que para resolver problemas es importante conocer estrategias y usar recursos que permitan encontrar con mayor facilidad los valores desconocidos. Algunos de esos recursos son los gráficos comparativos y el tablero de valor posicional. 
Reflexiona
- ¿Cómo te has sentido al realizar las actividades propuestas? 
- ¿Cómo el uso de los gráficos comparativos te ayudó a conseguir las cantidades desconocidas? 
- ¿Cómo el tablero de valor posicional te permitió hacer comparaciones? 
- ¿Para qué te servirá lo aprendido hoy?

miércoles, 17 de junio de 2020

Actividad: "Leemos cartas para conocer sus características"


En las actividades anteriores identificaste cómo las familias y las comunidades, __________________________________________________________________________________

 desde mucho tiempo atrás hasta la actualidad, enfrentan diversas ___________________________________________________________

dificultades, las cuales han superado con fortaleza, conocimiento y actitud. Ayer, 

___________________________________________________________

averiguaste acerca del funcionamiento y beneficios de los invernaderos y huertos 

___________________________________________________________

escolares. Hoy conocerás una mejor forma de expresar por escrito tus ideas y 

___________________________________________________________

pensamientos; por ello, leerás dos cartas para conocer sus características y

___________________________________________________________

 estructura.

___________________________________________________________


Propósito de hoy:Identificar las características de la carta.

• Las familias y las comunidades peruanas siempre han afrontado retos para mejorar su calidad de vida y lograr el bien común. Han vivido experiencias, han aprendido lecciones y han considerado recomendaciones, todas las cuales se necesitan registrar por escrito para que sirvan a las nuevas generaciones. Por ello, a partir de los aprendizajes de estos días, tienes el gran reto de escribir una carta a las familias del futuro. Para que puedas hacerlo, hoy conoceremos cómo es este tipo de texto. 

• Para iniciar la actividad, te invitamos a responder en tu cuaderno de Comunicación: 
- ¿Has escrito, leído o visto una carta? ¿Cómo es?
 
- ¿Para qué crees que sirven las cartas? 
- ¿Quiénes usan este tipo de textos? 

• Luego, pregúntale a un familiar adulto si alguna vez ha escrito una carta. Además, pídele que te diga por qué lo hizo y para quién la escribió. Escucha con atención sus respuestas. 

• Te invito a observar la carta 1 y la carta 2. Observa las palabras que te llamen la atención, la forma en que presentan la información u otros aspectos que consideres. Luego, responde las siguientes preguntas: 
- ¿De qué crees que tratará la carta 1? ¿Quién la habrá escrito? ¿A quién o quiénes estará dirigida? 
- ¿De qué crees que tratará la carta 2? ¿Quién la habrá escrito? ¿A quién o quienes estará dirigida? 
•Las respuestas a las preguntas anteriores se confrontarán durante la lectura de ambas cartas y el desarrollo de toda la actividad; así que pon mucha atención. 

• Ahora, antes de empezar la lectura de las cartas, revisa nuevamente el propósito de esta actividad y responde la siguiente pregunta: ¿Para qué  leeré las cartas?. 
• Considera las siguientes recomendaciones: 
1. Lee con atención cada carta e identifica cómo empieza cada autor y cómo termina. 
2. Anota en tu cuaderno las vivencias, los sentimientos o las acciones que expresa cada autor en su carta. 
3. Fíjate en el tipo de lenguaje que utilizan los autores en su carta. Puede ser formal o informal. 
4. Haz una relectura de cada texto para identificar mejor las vivencias, los sentimientos y las acciones que se describen.
                                        Carta 1 




                                  
                   






Carta 2 
  
              
• A continuación, lee:           
Las cartas se escriben con distintos propósitos. De ello depende cómo se organizarán las ideas y el tipo de lenguaje que se empleará. Por ejemplo, si es una carta familiar, el lenguaje puede ser formal e informal, mientras que, si es una carta de invitación o petición dirigida a alguna autoridad, el lenguaje debe ser formal. Por lo general, la carta tiene las siguientes partes: lugar y fecha, destinatario, saludo, cuerpo, despedida y firma. 
 

Escribe en tu cuaderno las partes de la carta que identificaste. 


• Luego de leer ambas cartas, completa el siguiente cuadro en tu cuaderno:

Preguntas 

Carta 1

Carta 2

¿Qué escribe el autor al empezar la carta?



¿A quién está dirigida la carta? ¿Cómo lo sabes?



¿Qué acciones, vivencias o sentimientos se describen?



¿Cómo termina el autor la escritura de su carta?



¿Con qué propósito se escribió?



¿Cómo es el lenguaje utilizado por el autor en la carta?




• Ahora que leíste las cartas y te diste cuenta de cómo son, cuáles son sus partes y los diferentes propósitos con los que se escriben, te invitamos a elaborar creativamente un esquema u organizador visual de las características y las partes de una carta.

• Revisa tu organizador aplicando la siguiente lista de cotejo:

En el organizador sobre las características de la carta:

No

Mencioné los diferentes propósitos con los que se escriben las cartas



Indiqué cuáles son las partes de una carta



Señalé el destinatario o a quién se escribe la carta



Mencioné el lenguaje (formal o informal) que se usa para escribir una carta. 



Mencioné al autor o la persona que firma la carta.




• Luego, elabora la versión final de tu organizador. 
Con tu familia 
• Reúnete con tus familiares y lean una de las cartas del día de hoy; pídeles que comenten libremente. 
• Coméntales que en las siguientes actividades escribirás una carta dirigida a las familias del futuro. 
• Respondan: 
- ¿Qué les podríamos decir a las personas del futuro sobre cómo afrontamos los retos en la actualidad? 
• Reflexiona 
- ¿Qué aprendí hoy sobre las cartas? 
- ¿Las acciones desarrolladas me ayudaron a identificar las características de las cartas? 
- ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Cómo las superé?                     

martes, 16 de junio de 2020

Actividad: "Explicamos soluciones creativas para responder retos"

La sesión de ayer trató sobre algunos retos que afrontaron las antiguas poblaciones de nuestro país para vivir mejor. Hoy, trataremos acerca de la problemática nutricional que enfrentan las comunidades andinas del Perú y el esfuerzo solidario de personas e instituciones, que les está ayudando a crear fuentes de alimentos nutritivos, los cuales no se producen allí por las condiciones ambientales desfavorables.
Propósito del día: Explicar el funcionamiento y los beneficios de algunas técnicas agrícolas sencillas empleadas para mejorar el nivel de nutrición de las familias. 
• Escribe en tu cuaderno de Ciencia y Tecnología algunas ideas sobre las personas que viven en la región natural Suni de nuestro país, donde el clima no deja prosperar a la agricultura, aunque cuentan con suelos fértiles.                         

Suni: Región natural (o piso ecológico) comprendida entre los 3500 y 4000 m s. n. m. Se caracteriza por ser fría, muy escarpada y con intensas lluvias.

Responde estas preguntas: 
- ¿Sabes por qué es difícil cultivar hortalizas en esta región natural?  
- ¿Qué deficiencias nutritivas pueden afectar a los niños que no comen hortalizas? 
- ¿De qué manera crees que es posible crear espacios con microclimas templados en lugares fríos? 
- ¿Qué beneficios crees que pueden recibir las personas de una comunidad con la creación de huertos escolares? 
• Luego, te planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo la tecnología nos ayuda a encontrar soluciones creativas a situaciones retadoras? 
• Recuerda que tus ideas todavía no son una respuesta definitiva. Son tus hipótesis y necesitas investigar para dar una respuesta final con argumentos basados en evidencias o en experiencias de proyectos validados. 
• A continuación, para ayudarte a responder la pregunta planteada, vas a leer un texto. Te sugerimos lo siguiente: 
1. Si hay palabras que no conoces, utiliza el diccionario o pregunta a algún familiar. 
2. Identifica la imagen y la información que pueden ayudarte a responder la pregunta de investigación. (Puedes preguntar también a tus familiares si conocen algún caso parecido).  
  
“Invernaderos y huertos escolares para la producción de hortalizas en provincias altas del Cusco”
En las provincias altas del Cusco, ubicadas mayormente en la región natural suni (a 3500 y 4000 m s. n. m.), existen temperaturas entre los 5 y 11 °C, con frecuentes heladas. Por ello, allí no se puede cultivar hortalizas, ya que para hacerlo se requiere un clima con temperaturas entre 15 y 18 °C. Esto ocasiona que las niñas y los niños de esta zona presenten deficiencias nutricionales en vitaminas y fibras, las cuales están presentes en las hortalizas, como el tomate, el pimiento, la col, la lechuga, etc., que no pueden consumir en su dieta diaria. Dos formas de enfrentar este problema de la población andina con soluciones prácticas son: la construcción de invernaderos en lugares fríos y la creación de huertos escolares en zonas de altitudes menores de 3500 m s. n. m. 
 
Los invernaderos
La finalidad de la construcción de invernaderos es crear un ambiente que tenga un clima artificial distinto al del exterior. Esto se consigue cerrando espacios cuyos techos y parte de sus paredes estén cubiertos con materiales transparentes. Para lograr que el invernadero funcione debidamente, debe presentar las siguientes características: 
• Debe contar con una cubierta transparente para que, durante el día, la radiación solar pueda atravesarla y ser absorbida por las plantas y el suelo. 
• El aire del invernadero debe estar encerrado y no renovarse con aire fresco del exterior, para que se mantenga caliente. 
• La cubierta debe impedir que se pierda la radiación de calor en su interior. Esta radiación es emitida por el suelo, la cubierta vegetal y el material de la estructura del invernadero. Estas características originan en ese espacio el denominado efecto invernadero, el cual se produce cuando el invernadero retiene en su interior el calor que se produjo durante las horas de sol. De esta manera, no se enfría en la noche. Esto es posible por su forma, su altura y su orientación geográfica, así como por la manera en que se fija la cubierta. En un invernadero, cuando la energía radiante del sol incide sobre él, una parte de esta la reflejan especialmente el suelo y la cubierta vegetal. Otra parte la absorben las plantas al usarla para producir su alimento en la fotosíntesis. Y la energía que les queda la transmiten a su consumidor: el ser humano. Es decir, cuando este las consume, la energía absorbida por las plantas se transfiere al organismo de la persona para que su cuerpo pueda funcionar adecuadamente.
Enfrentando el problema 
Entre los años 1985 y 1990, con la colaboración de la Universidad de San Antonio Abad, del Cusco, y la Complutense, de Madrid, así como con la participación de las comunidades campesinas locales, se desarrollaron proyectos de invernaderos en el distrito de Yaurisque de la provincia de Paruro. Estos invernaderos tenían techo a dos aguas, ventilación en la parte superior, estructura de palo de eucalipto y techo cubierto de plástico fabricado en el Perú. Posteriormente, se construyeron más de 600 invernaderos en el departamento del Cusco, con un modelo traído de Bolivia, de 60 a 100 m2 . Este proyecto se llevó a cabo en las provincias altas: Cusco, Sicuani, Espinar, Canas y Chumbivilcas, siempre con la participación de grupos de jóvenes de comunidades campesinas. La finalidad era cultivar principalmente hortalizas. Hoy los invernaderos son una realidad y se han difundido a lo largo y ancho del país. 
Los huertos escolares 
Paralelamente al esfuerzo de construir invernaderos por los adultos, las niñas y los niños de las escuelas, especialmente del área rural, participan desde el año 2010 en la creación de huertos escolares. Esta actividad está promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Su ejecución permite obtener diversos alimentos con alto contenido de nutrientes, como hortalizas, frutas y legumbres, y también carnes de pequeños animales, como el cuy. Los huertos escolares fomentan también aprendizajes importantes en áreas curriculares como la Matemática cuando, por ejemplo, se aplica ésta en el desarrollo de pequeños proyectos empresariales. También en Ciencia y Tecnología, porque incentivan que se investigue cómo proteger el ambiente y conservar el suelo, o que se aprenda a hacer indagación científica escolar para estudiar el ecosistema generado en el huerto. Como puede inferirse de estas experiencias, con estas dos formas tecnológicas de producción agraria en pequeña escala, es posible contribuir a la solución de los problemas nutricionales de las niñas y los niños de la región natural Suni, así como de otras regiones naturales de altitudes más bajas. Por este motivo, es necesario continuar creando huertos escolares, en los lugares en los cuales el clima es favorable a la intemperie, e invernaderos, donde el clima no lo permite, como se hizo y todavía se hace en el departamento del Cusco con bastante éxito.
• Luego de leer, te sugerimos lo siguiente: 
1. Redacta un texto corto donde puedas incluir, por ejemplo, los problemas nutricionales de las niñas y los niños que viven dentro de la región natural suni, las alternativas de solución dadas por las poblaciones de esta zona a los problemas de nutrición, las características de los invernaderos y los huertos escolares, etc. 
2. Elabora un mapa conceptual. Puedes completar el siguiente: 
Ahora tienes más información que al comienzo y posees evidencias del trabajo realizado en proyectos de invernaderos y huertos escolares.
Redacta una nueva respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cómo la tecnología nos ayuda a encontrar soluciones creativas a situaciones retadoras? 
Con la lectura habrás advertirdo: 
- El clima de la región natural suni no es favorable para la producción de hortalizas, tan necesarias para una buena alimentación; esto representa un reto para la población de esa zona. 
- Esta adversidad es superable si se usa adecuadamente la tecnología con recursos propios locales y cuidando su reposición si son perecibles, como es el caso de los árboles. 
- Los invernaderos y los huertos escolares son soluciones tecnológicas importantes para resolver problemas, pues permiten el cultivo de vegetales en zonas que presentan condiciones climáticas difíciles. 
- La resolución de problemas requiere pruebas y evaluaciones hasta estar convencidos de que lo obtenido se puede aplicar en otros momentos y lugares. 
• Reflexiona y responde en tu cuaderno: 
- ¿Qué evidencias o experiencias has encontrado en la lectura sobre la capacidad de los pobladores de la región natural suni para enfrentar los problemas? 
- ¿Qué actitudes de las personas crees que se requieren para experimentar con invernaderos? 
- ¿Qué evidencias o experiencias que pueden respaldar tu respuesta has encontrado en la lectura? 
• Analiza y responde las estas preguntas más: 
- ¿Qué problema crees que surgiría si el plástico que cubre el invernadero no fuera muy transparente? 
- ¿Crees que podrías cultivar maca, que es un producto de la puna, en un invernadero? ¿Por qué? 
- ¿Por qué crees que los invernaderos del departamento del Cusco se construyeron con adobes de barro y palos de eucalipto? 
- ¿Por qué no funcionarían los huertos escolares en la puna? 
• ¡Felicitaciones! Has realizado las actividades que te hemos propuesto. Si las has desarrollado bien, estamos seguros de que hoy has logrado aprender bastante. Este aprendizaje te servirá para mejorar tu forma de ver las consecuencias positivas de las acciones que realizamos los seres humanos al enfrentar retos.

lunes, 15 de junio de 2020

Actividad: ¿Cómo nuestros antepasados afrontaron retos?

Ayer, reflexionaste sobre cómo las dificultades son retos que debemos afrontar con actitud positiva. Asimismo, viste que nos permiten desarrollar nuestras capacidades, conocimientos, habilidades y creatividad. 

Hoy, revisarás textos para identificar y explicar los retos que las antiguas poblaciones peruanas afrontaron para mejorar su calidad de vida. También te informarás sobre sus conocimientos y la tecnología que utilizaron, la cual aún se emplea en algunos lugares. 


El propósito de hoy: Explicar cómo nuestros antepasados resolvieron situaciones retadoras para vivir mejor. Identificar los conocimientos y las tecnologías ancestrales que aún se utilizan en la actualidad.


• Para iniciar la actividad, te invitamos a reflexionar y responder las siguientes preguntas en tu cuaderno de Comunicación: 

- ¿Qué especies animales domesticaron nuestros antepasados? 

- ¿Para qué las domesticaron? 

Escribe tus respuestas en el cuaderno. 

• Ahora te invitamos a revisar algunas fuentes escritas e imágenes para hallar las respuestas. 

• Primero, observa y analiza las siguientes imágenes (1 y 2):

• Para que puedas obtener mayor información, revisa siguiente fuente: “Retos que afrontaron las antiguas poblaciones peruanas”. Para ello: - Realiza la lectura párrafo por párrafo e identifica las ideas más importantes que te permitan mejorar o complementar las respuestas del cuadro. - Identifica las ideas más importantes respecto a los retos que afrontaron las poblaciones de las culturas Nasca, Tiahuanaco y Wari.

“Retos que afrontaron las antiguas poblaciones peruanas”

Asimismo, estas poblaciones pudieron transitar de una vida en aldeas a una vida en ciudades organizadas, con lo cual consolidaron la formación de estas. Una muestra de ello es la cultura wari, cuya población construyó edificios de vecindad con seis, nueve, quince e, incluso, treinta cuartos grandes, a veces de dos y ¡hasta tres pisos!, alrededor de un patio central y con poca comunicación con el exterior. La cultura wari ocupó la parte central de nuestro territorio, en una meseta con suelos poco profundos y pedregosos, lo cual hacía que la tierra para el cultivo fuera pobre; sin embargo, muy rica en materia prima para la ganadería (vicuñas y alpacas, que proporcionaban lana para el tejido), el cultivo de algodón y la cerámica. La población wari, al conquistar nuevos territorios, promovió la producción agrícola. Así, construyeron terrazas agrícolas y sistemas de irrigación, con el fin de lograr una mejor producción.

¿Qué retos afrontaron con el fin de tener agua para la agricultura y la alimentación?, ¿por qué tuvieron que construir ciudades?, ¿qué conocimientos y tecnología utilizaron?, ¿cómo las benefició?

- Identifica las ideas respecto a los conocimientos que aún permanecen en la actualidad. ¿Qué conocimientos o tecnologías de los antepasados aún permanecen? •Seguramente la lectura del texto te ayudó a complementar la información que necesitabas para responder las preguntas del cuadro. Además, te diste cuenta de que las imágenes son de construcciones que edificaron las antiguas poblaciones de nuestro país para afrontar retos y mejorar sus condiciones de vida. • Ahora, completa en tu cuaderno el siguiente cuadro:

Culturas

¿Qué retos han afrontado? ¿A quiénes benefició? ¿Por qué?

¿Qué conocimientos o tecnología permanecen en la actualidad y cómo pueden ayudarnos a afrontar retos?










• Ahora te invitamos a escribir un texto en cual describas y expliques cómo nuestros antepasados resolvieron retos para vivir mejor. Tu texto puede ir acompañado de ilustraciones. Toma en cuenta lo siguiente: 
- ¿Qué retos afrontaron y cómo los resolvieron? 
-  ¿Qué conocimientos y tecnología utilizaron? 
- ¿A quién o quiénes benefició el reto logrado? ¿Cómo nos sirve en la actualidad? 
• Revisa la explicación que escribiste y mejórala utilizando la siguiente lista de cotejo: 

En mi texto 

SÍ 

NO

Describí el reto que afrontó cada una de las culturas de las antiguas poblaciones de nuestro país.



Mencioné los conocimientos y las tecnologías que utilizaron las antiguas poblaciones de nuestro país para afrontar el reto.



Indiqué a quién o a quiénes benefició el reto afrontado.



Mencioné cómo los conocimientos y las tecnologías siguen siendo útiles en la actualidad. 



Indiqué cómo fue el trabajo de las antiguas poblaciones para lograr el reto.



Con tu familia • Comenta con tus familiares sobre qué retos tuvieron que afrontar las antiguas poblaciones de nuestro país para vivir mejor, qué conocimientos utilizaron, cómo enfrentaron los retos y qué se requiere de una población para resolver los retos en la vida. • Escribe los comentarios en tu cuaderno. Reflexionemos - ¿Qué aprendiste en esta actividad? - ¿Qué conocimiento o tecnología de las antiguas poblaciones de nuestro país te llamó la atención? ¿Por qué?

Actividad: ¿Cómo afrontamos en familia los retos que se presentan en la vida?

Hoy reflexionarás acerca de cómo afrontar las dificultades o problemas como si fueran retos, con una actitud positiva y siempre buscando el bienestar.

Nuestra meta: Identificar los problemas o dificultades como retos para afrontarlos con actitud positiva.

• Para iniciar la actividad, te invito a pensar sobre un buen acontecimiento que te ocurrió en las últimas semanas. Completa el cuadro, en tu cuaderno de Personal Social. 
• Ahora, reflexiona sobre lo que ocurre en tu familia. Luego, responde en el mismo cuaderno:
- ¿Qué dificultades o problemas tienen? 
- ¿A quiénes les afectan? 
- ¿Se podrán resolver? ¿Por qué? 
- ¿Qué pueden hacer para resolverlos? 
• Te habrás dado cuenta de que en la vida cotidiana tenemos momentos buenos y también momentos difíciles. Ante estas situaciones, es muy importante mostrar una buena actitud para asumirlas como si fueran un reto o desafío, porque así podrás pensar y encontrar una solución. 
• Te invitamos a leer los textos “Pilar: una deportista ganadora” y “Testimonio: terremoto de Pisco”. Para ello, te sugerimos lo siguiente: 
1. Realiza la lectura párrafo por párrafo. 
2. Anota las ideas que están relacionadas con el reto o problema que enfrentan los personajes. 
3. Identifica sus fortalezas para resolverlo. 4. 
Luego, conversa con tus familiares sobre lo que leíste y anota sus comentarios.                                                                                                    
                                          Pilar: una deportista ganadora















                                             Testimonio: Terremoto de Pisco























• Después de leer los textos, reflexiona y responde las siguientes preguntas, en tu cuaderno: 

Preguntas

Texto 1: Pilar: una deportista ganadora

Texto 2: Testimonio: terremoto de Pisco

¿Qué reto o problema afrontaron los personajes?



¿Qué hicieron para afrontar el reto o problema? 



¿Qué cualidades identificas en los personajes para afrontar el reto o problema?



¿Qué opinas de las actitudes de los personajes para afrontar el reto?



• Al responder las preguntas anteriores, te habrás podido dar cuenta de que todas las personas tenemos fortalezas que nos permiten afrontar retos con actitud positiva. Por ejemplo, Pilar, en un inicio, dejó de practicar deporte porque tuvo que usar silla de ruedas. Probablemente, esta situación la deprimió; pero no se quedó ahí, pues luego de un tiempo decidió volver a practicar un deporte hasta lograr medallas en más de un campeonato. ¿A Pilar le habrá sido fácil ganar medallas? ¿Qué tuvo que hacer para lograrlo? ¿Quiénes la apoyaron? 
• Del mismo modo, la población afectada de Pisco, luego del terremoto, tuvo que asumir el reto de construir sus viviendas, tal como pudiste leer en el testimonio. 
• Lee y comenta con un familiar las siguientes ideas, que les pueden ser útiles para afrontar los retos en familia y con la comunidad. También pueden agregar otras: 
  • Los problemas son retos que nos permiten movilizar nuestras habilidades, nuestros conocimientos, nuestras actitudes, nuestra creatividad y nuestra solidaridad. 
  • Ante los retos, procuremos pensar siempre en positivo; ello nos ayudará, por ejemplo, a no deprimirnos. 
  •  Los retos nos ayudan a reconocer y potenciar nuestras capacidades. 
  • Ponernos en el lugar del otro nos ayudará a resolver los retos. 
  • El trabajo en equipo contribuye a resolver los retos. Todas las personas que integran la familia, la comunidad o el barrio deben participar y contribuir a la solución del problema. 
  • Dar seguridad y confianza. Al afrontar el reto, es posible que te equivoques; pero no te preocupes por eso, pues te servirá como aprendizaje. 
Ahora te invitamos a reflexionar sobre los problemas o retos de tu barrio, de tu comunidad y del país. Para ello, responde, en tu cuaderno las siguientes preguntas:
1.¿Qué problema o reto has identificado en tu barrio o en tu comunidad? ¿A quiénes afecta? ¿Qué podemos hacer para contribuir en su solución? 
2. En la actualidad, ¿qué problema o reto estamos afrontando como país? ¿Qué debemos hacer para contribuir a la solución? ¿Qué actitudes tiene la ciudadanía? ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué? 
Luego, elige uno de los retos que has identificado y, mediante un organizador visual, da respuesta a estas preguntas: 
¿Qué problema o reto has identificado en tu barrio o comunidad? 
¿A quiénes afecta? 
¿Qué podemos hacer para contribuir a su solución?
Con tu familia 
• Compartan la lectura de los textos y luego comenta sobre las fortalezas de los personajes para enfrentar el reto que les tocó vivir. 
• Comparte con tus familiares algunas de las ideas importantes y necesarias para afrontar retos. Luego, pídeles que comenten libremente. 
• Dialoguen sobre los retos que hay en tu localidad y cómo deberían afrontarlos. Escribe sus comentarios. 
Reflexionemos 
- ¿Para qué me servirá lo trabajado el día de hoy? ¿Por qué? 
- ¿Qué fortalezas consideras que tienes para afrontar retos?

Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
Quiero el desarrollo de mi familia, mi región y mi país.

Seguidores

EL PAYASITO Y EL MUÑECO BAILARÍN

Celebración de la Navidad en nuestra I.E.

Celebración de la Navidad en nuestra I.E.

CORSO DE ANIVERSARIO

LA INSIGNIA DEL ALMA MATER DE LA RITA

LA INSIGNIA DEL ALMA MATER DE LA RITA

ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E. 15116

ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E. 15116

EN EL ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E.

EN EL ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E.

CORSO DE ANIVERSARIO

UN PAYASITO Y ANYELI

LA DIRECTORA Y LA REINA DE ANIVERSARIO

LA DIRECTORA Y LA REINA DE ANIVERSARIO

PRESENTACIÓN DE LA ALCALDESA 2020

"Un poema sobre la importancia del respeto y la igualdad"

Propósito: Representar mediante un dibujo y palabras el respeto y el reconocimiento a la mujer peruana a partir de la comprensión de un poem...